Páginas

martes, 18 de octubre de 2011

COMEDIA NACIONAL

La plaza Mayor de Almagro, utilizada de teatro en la época barroca

         La comedia de capa y espada, o comedia nueva, o comedia nacional: la gran olvidada hasta el momento en este blog. ¿Causas? Que no tengo tiempo para todo, pero más vale tarde que nunca... En principio, no está nada mal la foto, que apunta a la reutilización de espacios de ocio: la representación teatral del siglo XVII ha dado paso a una confortable terraza del siglo XXI.
      Volviendo al teatro barroco, esta entrada debería ser el punto de partida para trabajar luego la obra de Lope de Vega y Calderón de la Barca. Aunque ambos se dedicaron también a otros géneros literarios, sin ninguna duda su aportación más esencial a la litratura de la época la constituyó su obra dramática.
     Así pues, ahora dispondréis de enlaces interesantes para profundizar en este asunto:

miércoles, 12 de octubre de 2011

OBRAS DESTACADAS DEL SIGLO XX

Biblioteca del Trinity College, Dublín

       ¿Quién dijo que la literatura en castellano no es pujante? Para muestra,  un botón. En el  siguiente enlace puedes consultar las obras literarias más representativas del siglo XX, en lo que a la literatura hispánica se refiere. Es una lista elaborada por los usuarios del Instituto Cervantes en 1998. Como observarás, se encuentran gran número de obras de lectura de Bachillerato, tanto en la asignatura común de 2º como en LIU. 
     ¡Para que luego digáis que no se os recomienda obras de calidad!

miércoles, 5 de octubre de 2011

DIÁLOGO


         Ya es la última tipología textual que nos quedaba. No hace falta definirla previamente, pero sí analizar sus principales características. De eso nos ocuparemos en estos enlaces:

martes, 4 de octubre de 2011

LA PRESCRIPCIÓN

Prohibiciones en el recinto de la Fortaleza de Pedro y Pablo (San Petersburgo, Rusia)


  
(Foto mía)

           Bajo el nombre de prescripción se suele agrupar dos  tipos de textos diferentes: los instructivos y los normativos. Mientras que por medio de los primeros se dictan recomendaciones para conseguir un objetivo, con los segundos se fijan leyes de obligado cumplimiento. Obviamente, se trata de textos de gran uso en la vida social: desde el manual de instrucciones de un electrodoméstico hasta las leyes que rigen los estados son textos prescriptivos.
         Ahora comenzamos con su estudio:


ARGUMENTACIÓN


             Si en algún ámbito se va a emplear profusamente esta tipología textual, ese es precisamente el judicial, que tenemos representado en la foto. Su finalidad, convencer al interlocutor, es la base del sistema judicial, en que acusado y víctima s aprestan a defender sus tesis.

            Después de esta breve introducción, toca trabajar las informaciones que contienen los enlaces:

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2argumen.htm
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t3/teoria_1.htm
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/argumentacion.html?x=20070417klplyllec_456.Kes
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/estructura-recursos-argumentacion.html?x=20070417klplyllec_458.Kes
   
       

lunes, 3 de octubre de 2011

EXPOSICIÓN


             La exposición es la tercera tipología textual que tratamos en este blog. Su importancia es evidente en todos los procesos en los que interviene la transmisión de conocmientos, pues sin ella no sería posible.
            A partir de aquí encontráis algunos enlaces sencillos y válidos para trabajar la exposición:
http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/profesores/eso2/t2/teoria_1.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2exposic.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/-exponer.htm 
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/exposicion/exposicion.htm
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/exposicion.html?x=20070417klplyllec_450.Kes
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/clases-exposicion.html?x=20070417klplyllec_453.Kes


domingo, 2 de octubre de 2011

UMBERTO ECO (1932- )

Abadía de Wilten (Innsbruck, Austria).- Foto mía

        La imagen no representa a la abadía de Melk de El nombre de la rosa, pero  podría haberlo sido;  en realidad representa algo parecido: un monasterio que se enriquece en el Barroco y decide cambiar su decoración para ser mucho más lujosa.
        El nombre de la rosa es el comienzo  literario de Umberto Eco, la obra con la que empezó a ser conocido por el público en general. Para los lingüistas era ya un viejo amigo nuestro, famoso por sus estudios de Semiótica en los que había sido también un rompedor. A la novela citada, ubicada en la abadía medieval de Melk (y llevada al cine con la interpretación protagonista de Sean Connery), le seguirán otras, de éxito variable: El péndulo de Foucault (el mundo de los Templarios), La misteriosa historia de la reina Loana (el cómic), Baudolino...
Cementerio judío de Praga
          Eco llevaba una temporada en silencio, hasta que el año pasado publicó El cementerio de Praga. Como siempre,  resulta provocativo, demoledor, crítico, ingenioso... En este caso el objeto de sus críticas son los jesuítas.
         En conclusión se trata de un autor excelente, si bien difícil, pues hay que conocer las referencias para captar la crítica. Sus lectores deben poseer conocimientos previos del asunto, aparte de tener una buena disposición a la lectura, pues sus novelas suelen ser extensas. En mi opinión, es más aconsejable para lectores adultos que para jóvenes.

(¿Por qué lo he incluido en el blog? En primer lugar, para que conozcáis al autor y lo leáis dentro de unos años;además,os puede servir para hacer un regalo a alguien que cumpla las condiciones.)

NARRACIÓN


        Si describir era pintar con palabra, la narración consiste en contar acciones que se suceden en el tiempo. Según lo anterior, ¿Qué mejor que el mundo de la competición deportiva para ilustrar esta tipología textual?
       
        Para podáis trabajar la narración, os he seleccionado algunos enlaces sencillos:

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1narraci.htm
http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/progym/narracion.html
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/narrar.htm
http://www.iberletras.com/26.htm
       
        Estos otros dos enlaces, aunque algo más dispersos, ofrecen en conjunto toda la información:

http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/narracion.html?x=20070417klplyllec_415.Kes
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/elementos-narracion.html?x=20070417klplyllec_429.Kes

sábado, 1 de octubre de 2011

THERESA RÉVAY (1965- )

Plaza Nacional (Moscú)
        
Basílica de Montmartre (París)
           Pensaréis que tengo fijación con la literatura francesa actual escrita por mujeres. Tal vez sea cierto. Después de Katherine Pancol, os presento a Theresa Révay, de la que he leído dos excelentes novelas: Noches blancas de París y Todos los sueños del mundo. En ellas se traza un panorama del convulso siglo XX europeo, a través de personajes que van sufriendo a lo largo de ambas obras. Sin embargo, me gusta que siempre hay un hueco para la esperanza y para la superación de obstáculos. A pesar de sus circunstancias, no se trata de personajes perdedores, tal vez como consecuencia del punto de partida.
       Aparte del viaje temporal, que abarca casi todo el siglo, los personajes se van desplazando según los centros de poder: San Petersburgo, París, Berlín, Nueva York... Al mismo tiempo, esa estructura de "saga" permite incorporar personajes nuevos para sustituir a los que van muriendo. Es decir, las novelas parecen ser tan complejas como la vida misma, aunque salvando las distancias: siempre queda un espacio para soñar y evadirse de una realidad mediocre.
Puerta de Brandemburgo (Berlín)
      Conclusión: en mi opinión son dos novelas muy recomendables. Habrá que estar atentos a las próximas obras de la autora, pues promete mucho. 

DESCRIPCIÓN

Beaterio de Brujas, Bélgica (Foto mía)
           Este paisaje, un tanto triste, nos sirve para introducir una tipología textual, la descripción, muchas veces denominada como pintura con palabras; con ella abro esta etiquerta de tipologías textuales. Os propondré diferetnes enlaces donde podéis ampliar conocimientos. Así, este primero es muy interesante :
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/descripcion/index_descripcion.htm
          Estos otros tres, complementarios entre sí, tal vez resultan un tanto dispersos, pero el conjunto de la información es muy válido:
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/descripcion.html?x=20070417klplyllec_432.Kes
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/tipos-descripcion.html?x=20070417klplyllec_439.Kes
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/punto-vista-descripcion.html?x=20070417klplyllec_445.Kes
      Indudablemente, este enlace del Ministerio de Educación es bueno, aunque básico. Si no se tienen las ideas claras, puede constituir un excelente punto de partida:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/descri.htm