Páginas

miércoles, 28 de noviembre de 2012

ETIMOLOGÍA POPULAR

El tigre se desternilla de risa porque ya ha leído esta entrada
         Esta vez rizamos el rizo. No voy a poner yo el título a esta entrada, sino vosotros; es decir, os toca colaborar. Mientras tanto, la entrada estará huérfana de título... y eso no le gusta. 
(¡Buah, buah!) (¿No oís sollozos...?)

  Quien primero escriba un comentario en esta entrada indicando correctamente el nombre del fenómeno que se describe, recibirá un regalo sorpresa

Una bella panorámica siempre ayuda

        El fenómeno al que se refiere el artículo consta de dos palabras. Tenéis que rellenar los huecos y, como pista, os doy la inicial de cada de las palabras; lógicamente, cada raya representa una letra.

     Ahora voy a reproducir el artículo, de José María Romera, publicado en El Correo el 14/11/12:

"Guasas 

Si hay gente que al enfadarse se pone "como un obelisco" y que toma "dolotiles" para aliviar el dolor de cabeza, ¿cómo criticar al que en un viaje a París visitó "la torre Infiel", compra una olla "de acero inexorable" o sube los "levaduras eléctricos" de su coche? Así actúa la etimología  popular, siempre a la busca de sentido para los significantes arbitrarios. Cuando el hablante no encuentra una relación lógica entre la palabra y su referente, se arrima a lo conocido y al hacerlo trastoca unos vocablos o inventa otros descabellados pero a veces de tan formidable calidad que merecerían pasar de inmediato a los diccionarios. ¿No se parecen las lluvias torrenciales al "danubio universal"? ¿Qué tienen de desacertadas las "garrafas de viento", las "gotas de delirio" para la conjuntivitis o el hecho de que en las zonas de vicio de la ciudad abunden las "prostiputas"? El mecanismo se mantendrá vivo mientras los idiomas sigan incorporando a su léxico términos extraños, sobre todo aquellos que nos enfrentan con el progreso y sus invenciones y que confrecuencia son nombrados con préstamos de otras lenguas. Piénsese en el "WhatsApp" (pronunciado aproximadamente "wasap"), tan extendido en nuestros usos comunicativos que ha pasado de designar una aplicación de telefonía móvil a ser sinónimo de 'mensaje rápido'. La gente joven los emplea sin descanso. Recurren a ese canal para sus citas y sus confidencias, pero sobre todo para sus comunicaciones informales y divertidas. Así que algunos mayores han acabado creyendo que la forma correcta de denominarlos es "guasas" y escriben en sus smartphones: "mándame un guasa". Otro acierto pleno, otro acto de justicia idiomática cometido por la etimología popular".

(OBSERVACIÓN: Las negritas son mías).

¿A quién no le gusta la navidad? Ahora está cerca

     ¿Os ha gustado el artículo? En caso de respuesta afirmativa, en este enlace tenéis más ejemplos que tampoco tienen desperdicio.

    Ahora es vuestro turno. Espero el primer comentario para poder titular la entrada e incorporar un triunfador más a este blog.


APOSTILLA (1-12-2012):
La entrada ha abandonado su orfandad gracias a Saray O. (ENTRADA: Muchas gracias y besitos, Saray ¡Yuju!)

sábado, 24 de noviembre de 2012

FAMILIAS LÉXICAS

 (Foto mía)
        Tal vez la semántica resulte árida. Por ello he decido seleccionar una de mis fotos preferidas.
       En fin, vayamos al grano: la familia léxica. Una familia léxica está compuesta por el conjunto de palabras que comparten una misma raíz o lexema. Por tanto, pueden incluirse tanto palabras simples como compuestas, derivadas y parasintéticas siempre que uno de sus lexemas sea idéntico -obviamente, solo las palabras compuestas constan de más de un lexema. Por ejemplo, la familia léxica de carro incluiría carreta, carretela, carretera, carricoche, carroza, etc. (como véis, en este caso todas son derivadas salvo carricoche, que es compuesta). 

(Foto mía)
       En los siguientes enlaces disponéis de información teórica y, lo que es más importante, de ejercicios:

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/-familia.htm
http://elarlequindehielo.obolog.com/ejercicios-lexico-familia-lexica-240908
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/familialexicamar.htm
http://es.scribd.com/doc/3682905/LA-FAMILIA-LEXICA

martes, 20 de noviembre de 2012

CAMPOS ASOCIATIVOS

¿Es un castillo encantado? (No, es real) (Foto mía)
     Ligados en cierto modo a los campos semánticos, los asociativos (denominados también campos léxicos) se caracterizan por tener en común solo el ámbito en el que confluyen las palabras del campo. Así, el campo asociativo de los medios de comunicación incluiría, por ejemplo, locutor, programa, anuncio, micrófono, estudio, imprenta, periodista, cámara...; mientras que el campo semántico de los medios de comunicación estaría compuesto por radio, prensa, televisión e internet.
       Es interesante el siguiente enlace:
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Campo_lexico_Campo_semantico.html

    Así misno, se aconseja visitar la entrada relativa a los campos semánticos, en este mismo blog.

¿A que da un poco de vértigo? Aun así, peor será vivir abajo... (Foto mía)

viernes, 16 de noviembre de 2012

CAMPOS SEMÁNTICOS

(Foto mía)
     A diferencia del campo asociativo, el campo semántico a un intento de clasificar palabras con un mínimo elemento significativo en común (sema). Así, en el campo semántico del asiento incluiríamos voces como taburete, banqueta, silla, butaca, sillón, sofá, banco... Nótese que la palabra que da nombre al campo semántico va a ser siempre un hiperónimo de las voces incluidas en el campo semántico; las palabras que componen el campo semántico mantendrán entre sí, a su vez, una relación de cohiponimia.

(Foto mía)
    Además, las palabras incluidas en un mismo campo semántico deben compartir la categoría gramatical. Por otra parte, en función del contexto, una palabra puede pertenecer a campos semánticos distintos; por ejemplo, pie estaría entre las partes del cuerpo humano y también entre las partes de una lámpara.
      La siguiente página es muy interesante por los ejercicios que presenta:

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/-semanti.htm

         Estas otras dos páginas contienen aclaraciones y enlaces a ejercicios:

http://elblogdelprofesordelengua.blogspot.com.es/2007/11/el-campo-semntico.html
http://literaturaylenguacastellana.blogspot.com.es/2009/12/diferencias-entre-campo-semantico-y.html

(Foto mía)

lunes, 12 de noviembre de 2012

TEXTOS HUMANÍSTICOS

El canon de Vitrubio, considerado como la máxima armonía en la repreentación del cuerpo humano
        Esta imagen del canon de Virtubio nos sirve como punto de partida para tratar los textos humanísticos. A diferencia de los científicos, los textos humanísticos se refieren a saberes relacionados con el hombre y su entorno: Lingüística, Historia, Crítica Literaria, Filosofía, Psicología, Antropología... Por ese motivo, es evidente un mayor grado de subjetividad que en los anteriores, si bien puede variar entre las diversas disciplinas. En cualquier caso, en el texto humanístico suele presentarse una fuerte intención didáctica.
(Foto mía)
   
      Ni qué decir tiene que la muchos de los textos que trabajamos en las clases de esta asignatura corresponden al ámbito humanístico.

    Los enlaces más interesantes para trabajar los textos humanísticos son los siguientes:
http://comentariotextosselectividad.wikispaces.com/Caracter%C3%ADsticas+de+los+textos+human%C3%ADsticos.
http://lenguaviva-marisa.blogspot.com.es/2011/03/caracteristicas-de-los-textos.html
http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=1813:tipos-de-textos&catid=422&Itemid=161 (Incluye todos los tipos de textos)

      Como difícilmente podía ser de otra manera, dejamos cerrar esta entrada al filósofo David Hume, escocés de Edimburgo, preclaro representante de la Ilustración en el territorio insular:

(Foto mía)

jueves, 8 de noviembre de 2012

TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉNICOS

(Foto mía)
    Uno de nuestros iconos bilbaínos, el Museo Guggenheim Bilbao, en una imagen inédita, tomada desdeel agua, nos introduce en el texto científico y técnico. ¿Qué relación guarda con él nuestra foto? Está muy claro: se trata de uno de los monumentos arquitectónicos más importante del siglo XX, y la Arquitectura es una manifestación técnica.

     Obviamente, el texto científico y técnico responde a los ámbitos de uso académicos. Por lógica, este tipo de texto debe presentar una peculiaridades lingüísticias que propicien la adquisición de información de manera rápida y unívoca, sin prestarse a diversas interpretaciones.
Leyenda sobre las Tablas Rudolfinas, ideadas por el astrónomo Kepler en Ulm (Foto mía)

     Los rasgos característicos más básicos del texto científico y técnico los encontramos en el siguiente enlace: http://www.rinconcastellano.com/tl/text_cient.html

      Estos otros enlaces son también muy recomendables:
http://comentariotextosselectividad.wikispaces.com/Caracter%C3%ADsticas+de+los+textos+cient%C3%ADfico-tecnol%C3%B3gicos.
http://www.hiru.com/lengua/textos-cientificos
http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tcient.htm



domingo, 4 de noviembre de 2012

EL VOSEO



La verdadera Mafalda "vosea"
       ¿Quién no ha leído las viñetas de Mafalda? La genuina Mafalda, de origen argentino ("la patria del voseo"), nos sirve para presentar este fenómeno, el voseo. No me he confundido ni quería escribir boxeo. Simplemente, el voseo es un uso morfosintáctico del castellano, por el que se utiliza la forma "vos" (en lugar de "tú", "usted", etc.) para dirigirse al interlocutor. Así lo expresa la RAE:

"voseo. En términos generales, se denomina «voseo» el empleo de la forma pronominal vos para dirigirse al interlocutor. Se distinguen dos tipos:
1. Voseo reverencial. Consiste en el uso de vos para dirigirse con especial reverencia a la segunda persona gramatical, tanto del singular como del plural. Esta fórmula de tratamiento de tono elevado, común en épocas pasadas, solo se emplea hoy con algunos grados y títulos, en actos solemnes, o en textos literarios que reflejan el lenguaje de otras épocas. Vos es la forma de sujeto (vos decís) y de término de preposición (a vos digo), mientras que os es la forma de complemento directo (os vi) y de complemento indirecto sin preposición (os digo). El verbo va siempre en segunda persona del plural, aunque nos dirijamos a un solo interlocutor: «Han luchado, añadió dirigiéndose a Tarradellas, [...] por mantenerse fieles a las instituciones que vos representáis» (GaCandau Madrid-Barça [Esp. 1996]). Como posesivo se emplea la forma vuestro: Admiro vuestra valentía, señora. Los adjetivos referidos a la persona o personas a quienes nos dirigimos han de establecer la concordancia correspondiente en género y número: Vos, don Pedro, sois caritativo; Vos, bellas damas, sois ingeniosas.
2. Voseo dialectal americano. Más comúnmente se conoce como «voseo» el uso de formas pronominales o verbales de segunda persona del plural (o derivadas de estas) para dirigirse a un solo interlocutor. Este voseo es propio de distintas variedades regionales o sociales del español americano y, al contrario que el voseo reverencial ( 1), implica acercamiento y familiaridad."

(Foto mía)
      En este momento deseo centrarme en el segundo tipo de voseo, el dialectal americano. Aunque a veces se limita solo a las formas pronominales, también puede afectar a la conjugación del verbo. Así, encontramos la siguiente casuística (fuente del siguiente texto: la Real Academia de la Lengua) :
a) Modalidades plenamente tuteantes, que coinciden con los usos del español de España, en las que el sujeto va acompañado de un verbo en segunda persona del singular
b) Modalidades de voseo exclusivamente verbal, en las que el sujeto de las formas verbales voseantes es .
c) Modalidades de voseo exclusivamente pronominal, en las que vos es el sujeto de un verbo en segunda persona del singular.
d) Modalidades plenamente voseantes, en las que el sujeto vos va acompañado de formas verbales de voseo.


(Foto mía)
       En cuanto a la extensión del fenómeno del voseo, es muy desigual en el ámbito hispanoparlante, pues interaccionan en gran medida la variedad dialectal y la diafásica; así pues, el nivel sociocultural implicará, en un mismo territorio, el uso del tuteo o del voseo:
  "El voseo se da en la mayor parte de Hispanoamérica, aunque en diferente grado. Su consideración social también varía de unas regiones a otras. A grandes rasgos, puede decirse que son zonas de tuteo exclusivo casi todo México, las Antillas, la mayor parte del Perú y de Venezuela y la costa atlántica colombiana; alternan tuteo como forma culta y voseo como forma popular o rural en Bolivia, norte y sur del Perú, el Ecuador, pequeñas zonas de los Andes venezolanos, gran parte de Colombia, Panamá y la franja oriental de Cuba; coexisten el tuteo como tratamiento de formalidad intermedia y el voseo como tratamiento familiar en Chile, en el estado venezolano de Zulia, en la costa pacífica colombiana, en Centroamérica y en los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas; y son áreas de voseo generalizado la Argentina, el Uruguay y el Paraguay."
                                                     (Fuente: Real Academia de la Lengua)