Páginas

lunes, 29 de julio de 2013

LUIS MARTÍN SANTOS (1924-1964)

Larache, tierra natal de Luis Martín Santos
        El gran autor de Tiempo de silencio combinó el ejercicio de la medicina -más concretamente, la psiquiatría- con el quehacer literario, siendo sobresaliente en ambos campos. La mencionada novela, única del autor, sirvió para colocaarlo en la cima de la literatura española por incoroporar en ella el monólogo interior, tan del gusto de Joyce. El protagonista toma aspectos del propio escritor, investigador del CSIC, organismo carente de dinero para acometer su empresa.

La barandilla de la playa de La Concha (San Sebastián)
        Por supuesto que no debemos olvidar la estrecha relación que mantuvo con el País Vasco, pues la mayor parte de su vida residió en San Sebastián. Falleció en Vitoria de un accidente de tráfico.

      Algunos enlaces interesantes para trabajar su obra son estos:

http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1580/Luis%20Martin%20Santos
http://elpais.com/tag/luis_martin_santos/a/


lunes, 22 de julio de 2013

TEXTOS LITERARIOS

Joven leyendo (Renoir)
      ¿Qué se entiende por textos literarios? Claramente, aquellos que han sido escrito con intención estética, en cualquiera de sus orientaciones (belleza, fealdad, etc.).
      No obstante, dentro de los textos literarios es preciso reflejar diferencias. A ello se dedican los géneros literarios. Por ejemplo, un texto lírico se caracterizará por el predominio de la función expresiva, mientras que a un texto dramático le corresponderá la función apelativa como preferente. Los textos narrativos y épicos, a su vez, destacan el importante empleo de la función representativa, puesto que su base radica en los hechos y la acción.
   
   Aun así, no siempre es fácil clasificar un texto como literario. Recordemos, en este sentido, escritos del siglo XVIII -Jovellanos, P. Feijoo, etc.- que parecen tener intención eminentemente práctica y, sin embargo, son auténticas joyas literarias.
       Este carácter difuso de la literatura, que todos conocemos y apreciamos, es el que se pone en relieve también en los siguientes enlaces:

http://los-textos-literarios.blogspot.com.es/
http://comentariotextosselectividad.wikispaces.com/Caracter%C3%ADsticas+de+los+textos+literarios.


martes, 16 de julio de 2013

LORENZO SILVA (1966- )

Jaguar al acecho
        ¿Qué foto podría ilustrar la obra de Lorenzo Silva? No lo tengo nada claro. Por eso he elegido este jaguar, que debe estar al acecho constantemente igual que quienes acometen pesquisas policiales. 
     Hace tiempo que tenía ganas de ocuparme  de la literatura policíaca actual en castellano. Antes ya hemos hablado de sir Arthur Conan Doyle y demás cuadrilla, pero está claro que la actualidad tiene su peso: Bevilacqua y Chamorro son tan dignos como Sherlock Holmes y Watson. Además, acabo de leer La marca del meridiano (Premio Planeta 2012), que, por su temática, tremendamente cercana, me ha impactado.

 
    Por lo demás, aquí contamos con algunos recursos para trabajar su obra, como su propia página web:
http://www.lorenzo-silva.com/
O su blog:
http://lorenzo-silva.blogspot.com.es/
Es también muy interesante este dossier de El País:
http://elpais.com/tag/lorenzo_silva/a/
Este otro enlace está muy orientado a sus novelas:
http://www.bevilacquaychamorro.com/lorenzo-silva.php
Este último trabaja la novela negra: 
http://www.todonovelanegra.com/

martes, 9 de julio de 2013

MÉTRICA


       ¿Asunto inabordable, el de la métrica en castellano? Estrictamente no, aunque es cierto que es poco grato... y que muchas veces la fuerza literaria de un texto tguarda poca relación con ir contando sílabas. En cualquier caso, es cierto que en las lenguas románicas hay una parte métrica que es absolutamente técnica. Esa es la que abordaré en esta entrada. ¿Hasta cuándo vale lo que vamos a leer? Por supuesto que hasta el Romanticismo: en ese momento la libertad métrica invitó a muchos autores a hacer literatura de modos muy distintos, pero perfectamente válidos. Por lo demás, en ciertos momentos a lo largo del siglo XX se recupera en la literatura española la métrica clásica: recordemos, en este sentido, la poesía neopopular o, posteriormente, la poesía arraigada.

     Vayamos al grano. MEDIDA. En principio, en la métrica española cada línea es un verso (salvo en la dramática, en que varias líneas pueden constituir un solo verso). Según la medida (=número de sílabas), los versos pueden ser de arte mayor (más de ocho sílabas) o menor (ocho sílabas o menos). Los de arte mayor se formulan con mayúscula, mientras que los arte menor se representan con letras minúsculas. Recuerda las licencias del cómputo silábico: si el verso acaba en aguda se le puede añadir una sílaba, pero si la última palabra es esdrújula se le puede restar una sílaba; ten en cuenta también las diéresis, sinéresis y sinalefas.

    RIMA. El final de verso desde la última sílaba tónica es la rima, que se irá repitiendo en varios o en todos los versos. Si se repiten todos los sonidos, hablamos de rima consonante; si afecta solo a las vocales, es rima asonante. Los versos que no mantienen rima llevan en su fórmula un guión. Cada verso con igual rima mantendrá la misma letra (mayúscula o minúscula según el tipo de arte).

      La combinación de medida y rima da lugar a la FÓRMULA, importantísima para reconocer las diferentes estrofas (=conjunto de versos que presenta una fórmula concreta). 

       En cuanto a los tipos de estrofas, es fácil acceder a ellos:
         Para terminar, aquí tienes un interesante ejercicio de repaso:
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/sintaxis/ejercicios_alumnos/repaso_sintaxis_metrica02/VictorLopez.jqz.htm

Después de toda esta chapa, necesitás reponer fuerzas. Para ello contáis con la miel y los panes (Nos os quejaréis de que os trato mal, ¿no?)


miércoles, 3 de julio de 2013

JORGE LUIS BORGES (1899-1986)

 
Río de la Plata, ligado a los orígenes de Borges
  ¿Por qué no había tratado antes a este insigne escritor argentino? Claramente, por respeto y miedo a acercarme a una figura tan rotunda de la literatura hispánica. De hecho, su obra, ingente, abarca cualquier género literario y es básica para la comprensión del siglo XX. Su doble formación, argentina y británica, con el posterior traslado de la familia a España en 1919, marcaron las formas literarias de Borges, quien se incorporó al movimiento ultraísta. Instalado en Buenos Aires desde 1924, pronto comenzó a trabajar la narrativa fantástica (El Aleph, etc.), una de las mejores herencias que hemos recibido de nuestro autor. El  reconocimiento internacional le llegaría a partir de los años 50.

 
Ginebra, último reposo de Borges
  



    Para trabajar su obra tenemos un primer enlace, del instituto Cervantes, bastante profundo. Los dos siguientes incluyen textos borgianos. Son los que podemos leer debajo de esta maravillosa vista de Ginebra con el lago Leman.
http://cvc.cervantes.es/actcult/borges/
http://www.amediavoz.com/borges.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/jlb.htm