Páginas

lunes, 30 de septiembre de 2013

¿EL AZÚCAR O LA AZÚCAR?


(Foto mía)

    En castellano solemos tener claro el género de los sutantivos. Sin embargo, algunos, como azúcar, pueden presentar ambos géneros, aunque con matices. Veamos las variaciones observables en el Diccionario de la Real Academia Española, en primer lugar; y luego en el Diccionario Panhispánico de Dudas, también de la Real Academia de la Lengua:

     azúcar.
(Del ár. hisp. assúkkar, este del ár. clás. sukkar, este del gr. σάκχαρι, y este del pelvi šakar).
1. amb. Cuerpo sólido cristalizado, perteneciente al grupo químico de los hidratos de carbono, de color blanco en estado puro, soluble en el agua y en el alcohol y de sabor muy dulce. Se obtiene de la caña dulce, de la remolacha y de otros vegetales. Según su estado de pureza o refinación, se distinguen diversas clases.
2. amb. Quím. hidrato de carbono.
~ amarilla.
~ blanco, ca.
~ blanquilla.
1. f. La semirrefinada, modelada en forma de cortadillo.
~ cande, o ~ candi.
1. amb. La obtenida por evaporación lenta, en cristales grandes, cuyo color varía desde el blanco transparente y amarillo al pardo oscuro, por agregación de melaza o sustancias colorantes.
~ centrífugo, ga.
1. amb. azúcar semirrefinada de primera producción, pero amarilla y de grano grueso.
~ comprimido, da.
1. amb. azúcar refinada, cuyo moldeado se hace comprimiendo el polvo o grano fino en forma de cortadillo.
~ de cortadillo.
1. amb. azúcar refina, moldeada en aparatos centrífugos y de la que se expenden fracciones en pequeños trozos o terrones, de forma regular, embalados en cajas.
~ de flor.
1. amb. azúcar refinada, obtenida en polvo muy tamizado.
~ de leche.
1. amb. Quím. Lactosa, hidrato de carbono, de sabor dulce, que se halla disuelto en la leche.
~ de lustre.
~ de malta.
1. amb. maltosa.
~ de pilón.
1. amb. azúcar refinada, obtenida en panes de forma cónica.
~ de plomo.
1. amb. Quím. Acetato de plomo neutro, de sabor dulce; incoloro, soluble en agua y eflorescente que se emplea en la obtención del albayalde y como mordiente.
~ de quebrados.
1. amb. azúcar refina moldeada, imperfectamente elaborada.
~ de redoma.
1. amb. azúcar que se queda en las paredes y suelo de las vasijas que han contenido jarabes.
~ de Saturno.
1. amb. Quím. azúcar de plomo.
~ de uva.
1. amb. Glucosa de la uva y de otras frutas.
~ florete.
1. amb. azúcar semirrefinada, en formas irregulares.
~ glas, o ~ glasé.
1. amb. azúcar pulverizada que se utiliza en confitería y repostería.
~ granulado, da.
1. amb. azúcar semirrefinada, en cristales sueltos y gruesos.
~ jugosa.
1. f. azúcar blanquilla de caña ligeramente fermentada.
~ mascabado, da.
1. amb. La de caña, de segunda producción.
~ moreno, na.
1. amb. azúcar de segunda producción, cuyo color varía desde el amarillo claro al pardo oscuro, según la cantidad de mezcla que queda adherida a los cristales.
~ moscabado, da.
~ negro, gra.
~ piedra.
~ quebrado, da.
1. amb. azúcar que no ha sido blanqueada.
~ refinado, da.
1. amb. azúcar de la mayor pureza que se fabrica en las refinerías.
~ refino, na.
1. amb. azúcar refinada muy pura.
~ rosado, da.
1. amb. La elaborada con extracto de rosas.
~ semirrefinado, da.
1. amb. La que se produce directamente en las fábricas que elaboran la caña o la remolacha, de color blanco, aunque de menor pureza que la refinada.
~ terciado, da.
~ y canela.
1. loc. adj. Del color de algunos caballos mezcla de blanco y rojo.
con ~ es, o está, peor.
1. exprs. coloqs. U. para salir al paso de quien intenta suavizar una mala noticia.
(DRAE, 2005)

(Foto mía)
En cualquier caso, mucho más claro es este segundo artículo:
azúcar. 1. ‘Sustancia cristalizada usada para endulzar’. Es válido su uso en ambos géneros, aunque, si va sin especificativo, es mayoritario su empleo en masculino: «Mientras revolvíamos el azúcar, Alfonso tomó la palabra» (Ibargüengoitia Crímenes [Méx. 1979]); «Se trató sin éxito de facilitar la inmigración de colonos [...] para fomentar el cultivo de la azúcar» (Silvestrini/LSánchez Puerto Rico [P. Rico 1987]). Cuando lleva un adjetivo especificativo, este puede ir asimismo en cualquiera de los dos géneros, aunque suele predominar el femenino: «Les preparaban una exquisita compota acaramelada con azúcar prieta» (Sarduy Pájaros [Cuba 1993]); «Puedes aromatizar la nata con azúcar avainillado» (Arguiñano Recetas [Esp. 1996]). En plural, lleve o no especificativo, es claramente mayoritario el masculino: «Ponga el agua a calentar e incorpore ambos azúcares» (Domingo Sabor [Esp. 1992]). También es predominantemente masculino con el sentido de ‘hidrato de carbono simple’, tanto en singular como en plural.
2. Este sustantivo tiene, además, la particularidad de admitir su uso con la forma el del artículo y un adjetivo en forma femenina, a pesar de no comenzar por /a/ tónica: «Se ponen en una ensaladera las yemas y el azúcar molida» (Ortega Recetas [Esp. 1972]). Se trata de un resto del antiguo uso de la forma el del artículo ante sustantivos femeninos que comenzaban por vocal, tanto átona como tónica, algo que era normal en el español medieval .
(Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005) 


OBSERVACIÓN: Los cambios de color en este último artículo son míos, con el objeto de destacar los aspectos importantes.

¿Y cuál es la conclusión? Que azúcar es tanto masculino como femenino.
 
(Foto mía)

martes, 24 de septiembre de 2013

"LA VINAGRE"

(Foto mía)

"vinagre.
(Del lat. vinum acre).
1. m. Líquido agrio y astringente, producido por la fermentación ácida del vino, y compuesto principalmente de ácido acético y agua.
2. m. coloq. Persona de genio áspero y desapacible.
~ de yema.
1. m. El de en medio de la cuba o tinaja, considerado como de mejor calidad.
1. f. coloq. cara de pocos amigos. (=La que tiene el aspecto desagradable o adusto)."
(DRAE,  2005)

"vinagre. ‘Líquido agrio producido por la fermentación ácida del vino’. Es voz masculina en el uso culto general: el vinagre."
(Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005)

¿Qué quiero expresar con esta entrada? Que vinagre es masculino en castellano, a pesar de que a demasiados hispanoparlantes se les oye hablar de la vinagre.

(Foto mía)

lunes, 16 de septiembre de 2013

"CIENES"

(Flckrcc)

       Es frecuente en la actualidad el uso de esta expresión: "He visto cienes de personas". La realidad es que se trata de un empleo incorrecto. Según el Diccionario Panhispánico de Dudas, de la Real Academia de la Lengua, como adjetivo, se apocopa en la forma cien cuando antecede al sustantivo, aunque entre ambos se interponga otro adjetivo: cien barcos, cien briosos corceles. También se apocopa ante sustantivos de significación numeral como millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón: cien millones, cien billones, etc. Cuando forma parte de numerales compuestos, solo se apocopa ante mil: cien mil; pero se escribe en su forma plena en el resto de los numerales: ciento uno, ciento dieciséis, ciento treinta y cuatro, etc.

(Foto mía)
     Usado como sustantivo o pronombre, en la lengua actual se prefiere claramente la forma apocopada cien: «Buscó con obstinación su gol número cien» . Solo se mantiene la forma plena ciento en locuciones, frases hechas y refranes, así como en la expresión de los porcentajes: cientos de + sustantivo (‘centenares de’: Cientos de personas acudieron a la manifestación), ciento y la madre (‘muchos’: Éramos ciento y la madre), Quien hace un cesto hace ciento, etc. No existe el plural cienes, salvo para hacer referencia al guarismo (=número): Escribe dos cienes en este papel. Así pues, es incorrecto un ejemplo como el siguiente: «No se les ocurra incrementar los precios de la canasta básica, porque mataría de hambre a cienes de nicaragüenses de clase humilde» (Prensa [Nic.] 12.5.97); debió decirse cientos de nicaragüenses.

(Foto mía)
¿Qué comentar después de leer esta adaptación del artículo dedicado a cien por la RAE.?  
Academia dixit.

jueves, 12 de septiembre de 2013

TÓPICOS LITERARIOS

 
(Foto mía)
        

       A petición vuestra, trato el asunto de los tópicos literarios. Estos aluden a temas repetidos a lo largo de la historia de la literatura, y que afectan profundamente al carácter de las personas. Los orígenes de los tópicos se remontan habitualmente a la literatura latina -de ahí su nombre, casi siempre latino-, pero luego fueron utilizados también en la Edad Media y Renacimiento; a partir de ese momento, quedaron como estructuras fijas en la expresión literaria. 
(Foto mía)
    Ejemplos de tópicos, y muy conocidos, son el carpe diem o collige, virgo, rosas (invitación a aprovechar el momento, especialmente la juventud); tempus fugit o sic transit gloria mundi (fugacidad de la vida o carácter efímero de la vida terrenal, frene a la vida eterna); locus amoenus y locus agrestis (tópicos de paisaje; el primero, lugar agradable, escenario del amor; el segundo, el paisaje agreste, lleno de dificultad, escenario del amor imposible); vanitas vanitatum (carácter engañoso de las apariencias); ubi sunt? (fugacidad de la vida: ¿dónde están? (quienes han muerto sin esperarlo nosotros)...

 
(Foto mía)
    En los siguientes enlaces se desarrollan los principales tópicos:
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/TOPICOS/topicos.htm
http://ellaberintodelostopicos.blogspot.com.es/2010/06/listado-de-topicos-literarios.html
http://www.jesusfelipe.es/topicosliterarios.htm
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133376

     A propósito, ¿en qué tópico ubicarías la foto que encabeza esta entrada? 

(Foto mía)
¡¡¡3 positivos para quien primero acierte y lo escriba en un comentario a esta entrada!!!

martes, 10 de septiembre de 2013

LÉXICO DEPORTIVO

  
El campo del Inter de Milan (Flckrcc)
    El comienzo de la Liga de fútbol y la celebración de la Vuelta constituyen un magnífico pretexto para tratar el asunto del léxico deportivo. Previamente habría que plantear el papel del deporte en la sociedad actual. Posiblemente es el sucesor de las grandes guerras entre pueblos que han tenido lugar a lo largo de la historia, aunque sin suficiente fuerza como para excluirlas -fijémonos, si no, en el siglo XX: a pesar del éxito de los Juegos Olímpicos, hubo dos guerras mundiales, e incluso se aprovecharon los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 como propaganda nazi.
 
El deporte femenino, el gran olvidado (Flckrcc)


    En consecuencia, el deporte es la vía por la que se han canalizado los valores patrióticos. Ello va en consonancia con posturas emotivas, en las que no se suele ser imparcial. El resultado es el empleo de un lenguaje dominado por la hipérbole, con la que habitualmente se exageran los logros propiosy los fracasos ajenos.

    Por otra parte, la retransmisión en directo de muchos eventos deportivos conlleva un modo de hablar rápido, con nulas posibilidades de borrar lo imperfecto. Al tenr tanto público, es habitual que las incorrecciones pasen a la lengua general (entreno, sí o sí, etc.) -por cierto: ¿cómo son las formas correctas?

¡¡¡2 positivos para el primero que haga llegar su respuesta válida con un comentario en esta entrada!!!

El ciclismo, tal vez el deporte más duro (Flckrcc)

viernes, 6 de septiembre de 2013

FIGURAS ESTILÍSTICAS


      En el estudio de la literatura clásica, la estilística tuvo gran importancia. Solo hace falta recordar la importancia que tuvieron las "artes poéticas", de Aristóteles a Boileau, pasando por Horacio y Oienhart, y terminando, tal vez, con Ignacio Luzán.

     En cualquier caso, las figuras estilísticas constituyen el elemento más característico de la función poética, pues constituyen una ruptura con el modo de expresión habitual en la lengua. Básicamente, pueden ser clasificadas según afecten al nivel fónico (aliteración, etc.), al morfosintáctico (paralelismo, hipérbaton...) o al léxico-semántico (hiperbole, juego de palabras...).

Como puedes apreciar, hay numerosísimos enlaces -y muy buenos- sobre este asunto:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iescasasviejas/cviejas1/lengua/recures.htm
http://www.rinconcastellano.com/tl/fig_literarias.html#
http://www.iesjovellanos.com/departamentos/leng/nuevos_contenidos/FIGURAS/FIGURAS.htm
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm
http://www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/figuras.htm
http://revistaletralibre.blogspot.com.es/2010/05/figuras-retoricas-o-literarias.html