Páginas

jueves, 27 de febrero de 2014

AGATHA CHRISTIE (1890-1976)

Salisbury (Foto mía)
Abadía de Bath (Foto mía)
  
(Foto mía)
     Ya nos dedicamos en otro momento a la novela policíaca, a través de la figura de Sir Arthur Conan Doyle. En este momento nos fijamos en la gran dama del género, conocida como Agatha Christie, pero cuyo nombre era Agatha Mary Clarissa Miller: precisamente un icono del universo inglés. De  padre norteamericano y madre inglesa, recibió en su casa una educación que hoy consideraríamos escasa -similar a la de miss Marple-, pero muy común en la época, luego completada con estudios de danza, música y francés durante su estancia en Francia, debido al trabajo de su padre. Como se refleja en algunas de sus novelas, su labor de enfermera durante la Primera Guerra Mundial le dejó una gran huella. Por lo demás, su vida sentimental no influirá en gran medida en su producción literaria, aunque mantendrá el apellido Christie, de su segundo marido, a pesar de haberse divorciado de él.
La universidad de Bristol (Foto mía)

  
         El éxito de la producción literaria de Agatha Christie solo es comparable, en lengua inglesa, al de la obra de Shakespeare (ahí es nada). Por lo general, en las obras encontramos dos protagonistas, bien Hércules Poirot o bien miss Marple, que son los detectives encargados de desentrañar la trama y quienes superan con creces en sus logros a la policía. Ambos son dueños de un poder de deducción innato que, combinado con la intuición, les hace ser indestructibles a pesar de su aspecto frágil y gastado. Está claro que en las novelas de Agatha Christie los vencedores son siempre la mente y el raciocinio, quienes pueden suplir con mucho la falta de medios materiales. La sencillez triunfa sobre el orgullo, característico del bellaco en estas novelas.

     
En este enlace encontrarás la página oficial de la producción de nuestra autora:
http://www.agathachristie.com/
  
El Pier de Brighton (Foto mía)

     Con las líneas anteriores os animo a retomar la lectura de la producción de Agatha Christie, a poder en inglés. Son maravillosas sus descripciones y, para los no nativos, resulta relativamente sencillo. Por otra parte, la acción, muy dinámica, hace que se trate de textos atractivos para quienes no dominan la lengua. Y, desde luego, como en toda obra literaria, no hay como ponerse en situación; por ejemplo,  leer Death In The Clouds mientras se está en un avión es una experiencia intensa.

      Nuestra revisión de imágenes inglesas no puede acabar sin que os presente mi preferida: el estuario del río Ex, en las afueras de Exeter, tan parecido a nuestra querida ría de Bilbao tanto en su aspecto como en su historia.

jueves, 20 de febrero de 2014

EL LADINO

         La palabra ladino presenta múltiples acepciones en castellano, según podemos observar en la entrada del Diccionario de la Real Academia:

"ladino, na.
(Del lat. latīnus, latino).
1. adj. Astuto, sagaz, taimado.
2. adj. Se decía del romance o castellano antiguo.
3. adj. Se decía de quien habla con facilidad alguna o algunas lenguas además de la propia.
4. adj. Am. Cen. mestizo.
5. adj. Am. Cen. Mestizo que solo habla español.
6. m. Ling. Lengua hablada en la antigua Retia.
7. m. Ling. Lengua religiosa de los sefardíes. Es calco de la sintaxis y del vocabulario de los textos bíblicos hebreos y se escribe con letras latinas o con caracteres rasíes.
8. m. Ling. Variedad del castellano que, en época medieval, hablaban los judíos en España, y que, en la actualidad, hablan los judeoespañoles en Oriente."

(Flcrcc)
       Precisamente nos interesa la relativa a la octava acepción. Los judíos sefarditas son los grandes olvidados... incluso en este blog (mea culpa). Aunque sea tarde, me propongo enmendar el fallo.
      Los judíos que habitaban en España fueron expulsados de la Península en 1492 (sí, el año del descubrimiento de América fue también el año de la ignominia) por los Reyes Católicos, en aras a conseguir la unidad religiosa, que acompañaría a una supuesta unificación territorial. La realidad fue que los judíos fueron conminados a convertirse al catolicismo o expulsados. Muchos permanecieron en el país cambiando su apellido (fijémonos en esos relacionados con santos: Sanjuán, Sampedro -junto o separado- y no digamos nada de quienes adquirieron el de Santamaría...). Sin embargo, otros muchos se mantuvieron fieles a sus creencias, por lo que debieron abandonar el país. 
(flckrcc)
    Estos últimos son los judíos sefardíes o sefarditas (Sefarad es el nombre hebreo para 'España'). El siglo XX ha vivido muchos éxodos y exilios, por lo que no es difícil hacerse a la idea de lo duro que debió resultar a esas personas finas, exquisitas y cultas -cuando menos, bilingües- abandonar sus florecientes negocios, casa, enseres...  y comenzar de nuevo en tierras lejanas. Gente industriosa y trabajadora, consiguió el éxito en sus nuevos hogares en Europa Central, o en las riberas del Mediterráneo (Salónica, Bulgaria), o en Turquía. Sin embargo, en ningún momento pudieron olvidar el paraíso perdido, y todavía muchos guardan con nostalgia las llaves de sus casa en Toledo, Tarazona, etc. -a pesar de que probablemente esos edificios no sigan en pie.
   Pero no solo han conservado las llaves de sus casas. También la lengua, ese ladino que se puede escuchar en los lugares antes mencionados y que presenta sus propias peculiaridades. De hecho, hay ladinos ilustres, como Elias Canetti (1905-1994), premio nobel de Literatura en 1881, quien en alguna de sus obras incorpora el ladino al acordarse de su abuela. 
 
El cementerio judío de Praga (Flckrcc)
En cualquier caso, las vicisitudes políticas del siglo XX -y en especial el holocausto nazi- fueron extremadamente dañinas para el ladino. El exterminio de los judíos y la posterior reubicación de los supervivientes en el estado de Israel - homogeneizado lingüísticamente por medio del hebreo- han contribuido a la decadencia de esta variedad lingüística. De hecho, en la actualidad el ladino se encuentra en  una encrucijada: la generación intermedia ha perdido la lengua, por lo que solo puede ser transmitidad de abuelos a nietos; en cuanto a la expresión escrita, ¿qué debe utilizar? ¿el alfabeto romano que reproduzca los sonidos del ladino? ¿
el alfabeto romano pero asimilándose a la norma escrita del español moderno? ¿o acaso el alfabeto hebreo? La situación no es fácil, pero sería deseable que se solucionase del mejor modo posible.
Como no podía ser de otro modo, los elementos judaicos que ilustran la entrada han sido elegidos por mí, que siento el máximo respeto a las personas que practican esa religión.

domingo, 16 de febrero de 2014

ÁLVARO POMBO (1939- )

El Palacio de la Magdalena en Santander, tan aristocrático como Álvaro Pombo (flckrcc)
Un santanderino de pro, aunque residente en Inglaterra entre 1966 y 1977. Nuestro autor es otra persona famosa, muy reconocida en el mundo de las letras. Siempre me cayó bien, pero mi simpatía hacia él aumentó al conocer su especial afecto a Nada, de Carmen Laforet: decía que le había parecido la mejor novela del mundo cuando la leyó, en su época adolescente. Es una experiencia compartida: yo sentí lo mismo sobre esa novela. 
Aparte, el estilo de Álvaro Pombo siempre me ha impresionado. Habrá quien lo considere un tanto rancio -sobre gustos, no hay nada escrito; en mi opinión, revela una gran maestría, difícil de alcanzar.

El ambiente de los pubs londinenses a la salida del trabajo (Foto mía)

     Sus éxitos son innumerables. Ha recibido múltiples premios literarios: el Herralde de Novela con El héroe de las mansardas de Mansard (1983); el Planeta (igual que Carmen Laforet) con La fortuna de Matilda Turpin (2006)... En 2004 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua.

    Este primer enlace constituye un acercamiento a la vida e ideología del autor:
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06/07/actualidad/1370630505_894049.html
      En este otro podemos acceder a una breve biografía y a la lectura de algunos fragmentos de su obra:
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2154
Este nuevo enlace nos ofrece una visión biográfica más extensa:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pombo.htm
Clásica imagen londinense, con niebla incluida (Foto mía)

martes, 4 de febrero de 2014

ROSA CHACEL (1898-1994)

(Flckrcc)

       Nuestra autora, vallisoletana de nacimiento, es perfectamente encuadrable en la Generación del 27, si bien no formó parte de este grupo literario por sus continuadas estancias en el extranjero antes de la Guerra Civil. Entre otro lugares, visitó Berlín -que figura en la siguiente foto. Además, ella se consideraba un espíritu libre, en el que habían influido dos guías: Proust y Joyce. 
 
(Flcrcc)
       Vinculada al grupo de Ortega y Gasset y a las tendencias vanaguardistas de los años 30, se dio a conocer con Estación, ida y vuelta. Durante la dictadura franquista permaneció en el exilio, hasta 1973 en que decidió regresar a España con una beca de la Fundación March y terminó Barrio de maravillas.

        Ahora encontramos algunos enlaces interesantes para acercarnos a la obra de Rosa Chacel:
http://escritoras.com/escritoras/Rosa-Chacel
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chacel.htm
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06/15/actualidad/1371311834_569876.html

       Como final, aquí figura una selección de los artículos publicados en El País por Rosa Chacel:
http://elpais.com/autor/rosa_chacel/a/

Imagen brasileña, uno de los lugares favoritos de Rosa Chacel (Flckrcc)