Páginas

domingo, 30 de marzo de 2014

VALORES DE "SE"

   A mis alumnos de 2º de Bachillerato, deseándoles lo mejor.


    Esta palabra, se, tan versátil y enrevesada en castellano, tiene muy diferentes valores...; tantos, que nos puede volver locos. Básicamente presenta dos características bien delimitadas: en primer lugar, la homonimia con las formas verbales; en segundo lugar, sus empleos como pronombre e indicador de distintas funciones sintácticas.

  Así pues,  intentaremos sobrevivir a este cuestionario, destinado a trabajar  los valores de se:





       Soluciones: 1h, 2b, 3f, 4a, 5b, 6d, 7c, 8e, 9d, 10g, 11g, 12f, 13f, 14f, 15g y 16a.

sábado, 29 de marzo de 2014

"COCRETA", O LA METÁTESIS

 
Mosaico romano en el Museo Británico (Foto mía)

       Cocreta es una de las palabras más utilizadas en castellano, incluso entre los humoristas, para caracterizar a personas paletas, carentes de cultura. En realidad, en este vulgarismo está funcionando la metátesis, que tan buenos resultados obtiene también en la lengua culta, pero que no han servido en esta palabra, pues, a diferencia de lo que suelen opinar mis alumnos, ni siquiera está a punto de ser admitida en el diccionario de la RAE.

(Foto mía)
      
       La metátesis consiste en el cambio de posición de un sonido dentro de una palabra. En la lengua unos elementos se pierden y otros se incorporan sin seguir ningún tipo de norma. En este sentido encontramos las incorrecciones o vulgarismos, que en ocasiones han dado paso a palabras posteriormente permitidas. Cocreta es incorrecto, pero a pesar de ello surgieron por metátesis otras voces. Así, podemos distinguir diferentes tipos de metátesis:
Catedral de Winchester (Foto mía)

  1. Metátesis recíproca, si los sonidos intercambian su lugar: parabola(m)>parabla >palabra; animalia>animaña>alimaña; periculu(m)>periglo>peligro; miraculu(m)>miraglo>milagroMur caecum>murciego o murciégalo> murciélago.
  2. Metátesis sencilla, cuando solo un sonido cambia su lugar en la palabra: gr. krokodeilos>lat. crocodrilu(m)>crocodrilo>cocodrilo; praesepe>presebe>pesebre; viduu(m)>viduo>viudo; integrare>entegrar>entregar.
  3. Caso especial es el de las metátesis en cuya base está la etimología popular: muradale(m)>muladar (vertedero al pie de las murallas, y no de cadáveres de mulos); pectorile(m)>petril>pretil (murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas); etimología popular, por influencia de piedra.
Museo Británico (Foto mía)
      En cuanto al caso concreto de croqueta, proviene del francés croquette y es un alimento originario de Francia (donde se documenta ya en 1740), aunque más popular en España, Sicilia y Países Bajos. Desde el siglo XIII se conoce ya en francés croquer, proveniente de crokier "golpear", a su vez descendiente de la raíz onomatopéyica krokk-, para expresar un ruido seco.

     Por lo demás, croqueta es una de las palabras del castellano que más se presta al vulgarismo: algunos alumnos míos comentaban el otro día que conocían a quien pronunciaba cocleta y crocreta (más difícil todavía; en este último caso no se da la metátesis sino la epéntesis de la segunda /r/).






domingo, 23 de marzo de 2014

AGUR T' ERDI, ALKATE JAUNA (=ADIÓS, SEÑOR ALCALDE)

A Iñaki Azkuna, in memoriam.


El paisaje que veías desde tu casa: la caseta del perro (=el museo Guggenheim Bilbao), en la campa de los Ingleses. ¿Puede haber algo más representativo del Bilbao acrtual? (Foto mía)

     Con el título de la entrada, estas palabras tan solemnes en nuestra otra lengua, e incluidas en el Agur Jaunak, nuestro himno de despedida, quiero comenzar tu merecido homenaje. Me resulta muy duro, pues la vez anterior que me referí a ti en este blog fue para felicitarte por la concesión de 2012 World Mayor y colocar a Bilbao en el mundo.

Aquella escultura de Rodin en la Gran Vía evoca tu estancia parisina (Foto mía)
     Nadie puede negar que has sido un auténtico bilbaíno. Ya sabemos que privilegio de los bilbaínos es nacer donde nos dé la gana. Tú, aunque nacido en Durango, esa villa que tantos cuadros inspiró a Darío de Regoyos, has encarnado el espiritu bilbaíno como nadie. Es indudable tu talante liberal, que te ha permitido trabar amistad con cualquier persona, de cualquier clase social y de cualquier lugar (situación para algunos todavía extraña en nuestro país). Ese espíritu independiente te ha conducido a forjar tu propia personalidad, a veces denostada pero muy aplaudida por la mayoría de los bilbaínos, como por fortuna hemos tenido el acierto de reconocértelo en vida.

Has sido más bilbaíno que la torre Iberdrola: tu brillo la ha ocultado (Foto mía)
    
   Desde luego, debo confesar que has sabido alcanzar un punto casi divino. Poco te ha faltado para gozar del don de la ubicuidad. En cualquier punto de Bilbao en que se celebrase algún evento, ahí estabas, en las condiciones que fuese. Incluso la última temporada, en que la silla de ruedas se convirtió en tu fiel amiga.




Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
  e parientes!
¡Qué enemigo d'enemigos!
¡Qué maestro d'esforçados
  e valientes!
  ¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
  ¡Qué razón!
¡Qué benino a los sujetos!
¡A los bravos e dañosos,
  qué león!  
(Jorge Manrique, "Copla XXVI" en Coplas a la muerte de su padre)

       Estos versos de Jorge Manrique, aunque fueron escritos en el siglo XV, te vienen que ni pintados, alcalde. Todos recordamos cuando en plenas fiestas fuiste operado de vesícula, y en menos de veinticuatro horas te vimos en el placo de la plaza de toros, porque considerabas que era parte de tu oficio; o cuando bailabas el aurresku ante la amatxu de Begoña. Tu salud te jugó muy malas pasadas; la última, ese cáncer contra el que has luchado durante once largos años..., pero que a muchos otros les habría impedido hacer vida social mucho antes que a ti.
Abandoibarra y MI universidad de Deusto (Foto mía)
    
       Cuando pensamos en alcaldes ilustrados de la época democrática, siempre se nos viene a la memoria Enrique Tierno Galván, aquel estupendo alcalde de Madrid cuyos bandos eran una auténtica delicia. ¿Qué diré de ti? Que no le has ido en zaga. Prueba de ello fue tu discurso de apertura del Congreso "América en la memoria" del 16/09/2012, en la universidad de Deusto y ante los príncipes de Asturias, con tu mujer a punto de fallecer, también de cáncer. Ese brillante discurso solo constituye una pequeña prueba de tu cultura y erudición, cualidades por las cuales has sido una "rara avis" entre la clase política.
Palacio Euskalduna, sede de la ABAO (Foto mía)
     El mundo cultural bilbaíno pierde contigo un destacado emblema. Siempre te recordaremos en el museo de Bellas Artes, al que no dejabas de acudir para confraternizar con los demás amigos. ¿Y qué decir de ABAO, nuestra Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera, que consiguió imponerte su medalla de oro el pasado mes de enero, cuando tu maltrecha salud había aplazado el acto varias veces? Solo digo que se me hará muy cuesta arriba llegar el 5/04/2014 al palacio Euskalduna, a la primera representación de I Puritani, y no verte en tu butaca, acompañando a Alfredo Porto.
San Mamés Barria (=¿La Catedral Nueva?) (Foto mía)
   Incluso hasta después de tu muerte siguen siendo bilbaíno. Como se canta en la bilbainada, vendrá el príncipe (aunque no es chiquito ni vendrá con la reina, sino con la princesa) a tu funeral. Tu habitual discreción te ha dictado que tu misa funeral se celebre en la catedral del Señor Santiago (patrón de la ciudad, aunque a algunos les pese), en un horario discreto (las doce del mediodía) que a muchos nos impedirá acudir. Además, ayer en la otra catedral, la Catedral Nueva (San Mamés Barria), aparte del minuto de silencio que el público te dedicó al comienzo del encuentro, el Athletic te ha brindado su victoria: ¡cuántas veces se te ha visto en el palco del antiguo San Mamés!

      Las despedidas son difíciles, alcalde. Solo añado que te echaremos mucho de menos y que has cumplido condiciones más que suficientes para habernos recitado a los bilbaínos estos versos de Antonio Machado: 

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. 
(Antonio Machado, "Retrato", en Campos de Castilla)

Muchas gracias por todo lo que nos has dado, Alkate Jauna.

El bilbainismo está de luto por ti.







(Cierre: Es misión de todo bilbaíno abrir su ciudad al mundo y hablar de ella y de sus principales representantes. Hasta el momento, Iñaki Azkuna es el bilbaíno más universal).

domingo, 16 de marzo de 2014

LEOPOLDO MARÍA PANERO ( 1948-2014)


      El fallecimiento de Leopoldo María Panero, el pasado 5 de marzo nos introduce en la figura del escritor, a quien ya antes queríamos haber dedicado algún espacio. Hijo del escritor del mismo nombre (1909-1962), sobrino del poeta Juan Panero (1908-1937) y hermano de los  también poetas Juan Luis Panero (1942-2013) y José Moisés Santiago "Michi" Panero (1951-2004), la notoriedad de la familia se debe, entre otras causas, a dos películas sobre ella: El desencanto (1976) y Después de tanto años (1994). La primera ha sido interpretada como metáfora de la decadencia del franquismo y como un ataque frontal contra la institución familiar; sus autores recibieron amenazas, ataques... y también halagos. En cuanto a la segunda, realizada a la muerte de la madre, no deja títere con cabeza, muy en la línea de la familia Panero. 

Madrid, una de las ciudades de Leopoldo Mª Panero (flckrcc)
     En cuanto a la biografía del autor, se puede mencionar su formación humanística, pues estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y Filología Francesa en la Universidad de Barcelona. De su época universitaria datan sus coqueteos con el alcohol y drogas en general, que tan malos resultados le acarrearían.
    En cualquier caso, no ha sido un escritor políticamente correcto (y seguramente no deseaba serlo).

   Como señalaba ABC en la necrológica de nuestro autor, Leopoldo María Panero es el último poeta maldito, personal e inimitable. Su estancia en psiquiátricos de media España no es ajena a ello:
http://www.abc.es/cultura/libros/20140306/abci-leopoldo-maria-panero-poeta-201403061058.html

La bellísima basílica de Santa María del Mar en Barcelona (flckrcc)

    Aquí tenemos algunos otros artículos sobre el autor, publicados con motivo de su fallecimiento:
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/06/actualidad/1394106885_605843.html
http://www.eldiario.es/canariasahora/cultura/Leopoldo-Maria-Panero-ultimo-maldito_0_235876761.html
http://www.20minutos.es/noticia/2076984/0/muere-poeta/leopoldo-maria-panero/gran-canaria/

    Ahora se muestra un importante enlace para acceder a su obra poética:
http://www.poesi.as/indewlmp.htm

sábado, 8 de marzo de 2014

EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921)


El elemento más representativo de Galicia es el hórreo (Flckrcc)


        El día de la Mujer Trabajadora, dedicado a la reivindicación de la situación de la mujer, es muy a propósito para tratar a Emilia Pardo Bazán. Además, nuestra mejor novelista del siglo XIX fue profundamente versátil, ya que también realizó incursiones en el cuento y en la dramática, aunque sus primera composiciones fueron poemas. Aun así, su gran preocupación consistió en poner de manifiesto que la mujer y el varón podían desempeñar iguales funciones en la vida, situación no reconocida en aquella época, e incluso en el Congreso Pedagógico de 1890 denunció la desigualdad educativa según el sexo. Muchos de sus contemporáneos se burlaron de ella sin piedad, intentando pulverizarla y acusándola de esnobismo y afrancesamiento, e insistieron en que todo lo que viniera de su pluma era resultado del servilismo, de su voluntad de estar a la última moda. No cabe duda de que su posición social elevada le sirvió para hacerse oír y mejorar las condiciones de todas las mujeres. De ahí nuestro homenaje.
 
Una preciosa imagen de La Coruña (Marineda, para E. Pardo Bazán) (Flckrcc)
   La escritora, coruñesa, recibió una educación esmerada, sobre todo en Madrid, donde residía en invierno por las actividades políticas de su padre; de hecho, estudió en un colegio francés don de conoció la obra de La Fontaine y Racine. Casada el emblemático año de 1868, viaja por Europa en 1873, de donde le vendrá su inquietud por aprender idiomas para leer obras literarias en su lengua original. A partir de entonces entrará en contacto con Giner de los Ríos y el círculo krausista.


          Aquí podemos comenzar a ver un vídeo sobre su vida y obra:
http://youtu.be/RHIwWIZMBnA 
 
(Flckrcc)
    En cuanto a la novela, la consideraba un género menor, aunque será con ella cpon la que realmente logre éxitos. Su primera novela, Un viaje de novios, de 1881, refleja en el prólogo la importancia del Naturalismo, así como su colección de artículos La cuestión palpitante; el escándalo que supuso supuso su publicación llevó a su marido a pedirle que dejase de escribir (¿Esa actitud no es maltrato? Era el siglo XIX, pero... ), lo que constituyó la causa para la ruptura del matrimonio (decisión acertada: es el único modo de responder a la infravaloración). En la misma línea naturalista encontramos otras novelas, como  La Tribuna (1883), Los pazos de Ulloa (1886), La madre naturaleza (1887) y La piedra angular (1891). Entre ellas inserta otras novelas de diferentes tendencias. en cualquier caso, su narrativa aún permite una lectura apasionada; a diferencia de los de sus muchos detractores, sus puntos de vista siguen siendo válidos. 


     Muy influyente en su forma de pensar fue el viaje a Francia de 1888, en el que conoció a Zola y llegó a la novela rusa. Se forjó así su personalidad: una gran  una intelectual y luchadora infatigable por el acceso a la cultura de las mujeres y por su reconocimiento social. Mantuvo una relación con "Clarín" que fue muy conocida.
Imagen santiaguesa (Flckrcc)
         En 1908 publicó La sirena negra, sobre la muerte, escrita en el Ateneo de Madrid, donde fue nombrada Presidenta de la Sección de Literatura en 1906. Viajera infatigable, consignó sus impresiones en artículos de prensa y en libros. En 1900 aparecenen El Imparcial sus artículos sobre la Exposición universal de París; en 1902 se edita Por la Europa católica, fruto de un viaje por los Países Bajos.
       En cuanto a su producción dramática, en 1906 estrena en Madrid, sin éxito, Verdad y Cuesta abajo.
   
El Palacio Real de Madrid (Flckrcc)
          En 1908 comenzó a utilizar el título de Condesa de Pardo Bazán, que le otorgó Alfonso XIII en reconocimiento a su importancia en el mundo literario; a partir de 1910 comenzó a desempeñar diferentes cargos: consejera de Instrucción Pública; socio de número de la Sociedad Matritense de Amigos del País... Dos años después se le impondría la Banda de la Orden de María Luisa, y recibiría del Papa Benedicto XV la Cruz Pro Ecclesia et Pontifice... En 1916 el ministro de Instrucción Pública la nombró catedrática de Literatura Contemporánea de Lenguas Neolatinas en la Universidad Central. El 12 de mayo de 1921, una complicación con la diabetes que padecía le provocó la muerte. 
       Aquí tenemos algunos enlaces para trabajar su obra:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/presentacion/
http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/pardobazan.htm

       En La Coruña se encuentra la casa-museo que fue vivienda de Emilia Pardo Bazán:
http://www.casamuseoemiliapardobazan.org/saudo.html