Páginas

lunes, 28 de abril de 2014

MARKUS ZUSAK (1975- )

Bamberg, Baviera (Foto mía)
      Este autor australiano está en boca de todos esta última temporada: al fenómeno que constituyó su novela más conocida hasta el momento, La ladrona de libros, se une su versión cinematográfica. Hace tiempo que quería haberme dedicado a este autor, si bien por circunstancias indeterminadas lo había ido dejando. Nacido en Sidney, el autor comenzó su andadura literaria dedicándose a la literatura juvenil, y se inspiró sobre todo en la obra de Hemingway (The Old Man and the Sea). Su nombre inicial (Branco Cincovic) lo cambió por el actual a los 19 años, cuando se marchó de casa de sus padres y comenzó su carrera de escritor. 

Casco antiguo de Nuremberg (Foto mía)
     La lectura de La ladrona.. me cautivó desde el primer instante. Esa narradora que es la Muerte nos presenta a Liessel, una niña sufriente durante la II Guerra Mundial cuyo amor por la lectura y la escritura le rdimirán de sus difíciles condiciones de vida. Publicada en 2005 y traducida a más de cuarenta lenguas,  esta novela sigue estando incluida en la lista de best-sellers del New York Times desde hace más de ocho años. Desde el primer moento fue calificada de ficción para adultos.
    
Romántica Nuremberg (Foto mía)
Nacido en Sidney, de padre austríaco y madre alemana, quienes sufrieron en sus propias carnes la II Guerra Mundial y no llegaron a Australia hasta finales de los años 50, el autor ha declarado que su inspiración procede de historias que le contaron sus padres sobre la vida en Munich y Viena durante la guerra, concretamente las referentes al bombardeo de Munich y la marcha de los judíos hacia el campo de concentración de Dachau. Igual que Hans Hubermann, el padre de Zusak era pintor, e incluso lo fue el propio Zusak de adolescente. Su origen humilde, con los diferentes oficios que ha ejercido antes de deciarse a la literatura, probablemente le han valido al autor para retratar tan fielmente a Liessel y sus reacciones.
 
Una imagen muniquesa (Foto mía)
    Su estilo, original y poético, presenta historias tiernas en las que jóvenes humildes tratan de mejorar sus vidas.

    En 2011 se ha traducido al español The messenger (otra de las obras de Zusak), con el título de Cartas cruzadas.

     Aquí puedes leer una entrevista con el autor, con motivo de la versión cinematográfica de La ladrona..:

http://www.elreferente.es/cultura/literatura/markus-zusak-mi-padre-no-quiso-colgar-la-bandera-nazi-en-la-ventana-el-dia-del-cumpleanos-de-hitler-26456
    
Perspectiva del palacio de Nymphenburg, a las afueras de Munich (Foto mía)
La web del autor es la siguiente:
http://www.randomhouse.com/features/markuszusak/

Como habréis apreciado, no me olvido de mi querida Baviera, a la que he dedicado el reportaje fotográfico. ¿Os ha gustado? No es por modestia, pero con semejante escenario no es difícil hacer buenas fotos.

miércoles, 23 de abril de 2014

DÍA DEL LIBRO 2014



Los libros siempre han molestado a las dictaduras, ya que representan el acceso al conocimiento y la independencia de criterio. Esta lápida, situada ante el ayuntamiento de Frankfurt, recuerda la quema de libros, a manos de los nazis, el 10 de mayo de 1933 (Foto mía).

"libro.
El cuento infantil (Foto mía).
(Del lat. liber, libri).
1. m. Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen.
2. m. Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte. Voy a escribir un libro. La editorial presentará el atlas en forma de libro electrónico.
3. m. Cada una de ciertas partes principales en que suelen dividirse las obras científicas o literarias, y los códigos y leyes de gran extensión.
4. m. libreto (obra dramática).
5. m. Contribución o impuesto. No he pagado los libros. Andan cobrando los libros.
6. m. Der. Para los efectos legales, en España, todo impreso no periódico que contiene 49 páginas o más, excluidas las cubiertas.
7. m. Zool. Tercera de las cuatro cavidades en que se divide el estómago de los rumiantes.
gran ~.
1. m. El que llevan las oficinas de la deuda pública para anotar las inscripciones nominativas de las rentas perpetuas a cargo del Estado, pertenecientes a comunidades, corporaciones, instituciones o personas particulares.
~ amarillo.
~ antifonal, o ~ antifonario.
1. m. El de coro en que se contienen las antífonas de todo el año.
~ azul.
~ blanco.
1. m. El que contiene documentos diplomáticos y que publican en determinados casos los gobiernos, para información de los órganos legislativos o de la opinión pública.
~ borrador.
1. m. borrador (en el que los comerciantes hacen sus apuntes).
~ copiador.
1. m. El que en las casas de comercio sirve para copiar en él la correspondencia.
~ de acuerdos.
1. m. El que recoge las resoluciones que se toman en las sesiones del ayuntamiento o de otras corporaciones.
~ de asiento.
1. m. El que sirve para anotar o escribir lo que importa tener presente.
~ de becerro.
1. m. becerro (libro de las iglesias).
2. m. becerro (libro de las comunidades).
~ de caballerías.
1. m. Género novelesco en que se cuentan las hazañas y hechos fabulosos de caballeros aventureros o andantes.
~ de cabecera.
1. m. El que se tiene a la cabecera de la cama para frecuentar su lectura.
2. m. libro por el que se manifiesta extraordinaria preferencia.
~ de caja.
1. m. El que tienen los hombres de negocios y comerciantes para anotar la entrada y salida del dinero.
~ de coro.
1. m. libro grande, cuyas hojas regularmente son de pergamino, en que están escritos los salmos, antífonas, etc., que se cantan en el coro, con sus notas musicales.
~ de cuentas ajustadas.
1. m. Prontuario de contabilidad elemental, dispuesto en diversidad de tablas de uso fácil.
~ de escolaridad.
1. m. El que recoge las calificaciones obtenidas por el alumno en cada curso.
~ de estilo.
1. m. Conjunto de normas que regulan los usos expresivos de un medio de comunicación.
~ de familia.
1. m. Aquel en que constan los datos de una familia referentes al estado civil de los esposos y al nacimiento de los hijos.
~ de fondo.
1. m. Entre los libros que tiene de venta un librero, cada uno de los que ha impreso por su cuenta, o cuya propiedad ha adquirido en gran número, a distinción de los de surtido.
~ de horas.
1. m. libro en que se contienen las horas canónicas.
~ de inventarios.
1. m. Com. Aquel en que periódicamente se han de hacer constar todos los bienes y derechos del activo y todas las deudas y obligaciones del pasivo de cada comerciante, persona natural o jurídica, y balance general de su giro.
~ de las cuarenta hojas.
1. m. coloq. Baraja de naipes.
~ de la vida.
1. m. Rel. Conocimiento que Dios tiene de los elegidos, en el cual se consideran como inscritos los predestinados a la gloria, ya de una manera irrevocable, por estar ordenados a ella como fin, o de modo revocable, por estar ordenados a ella por la gracia.
~ de lo salvado.
1. m. libro en que se sentaban y registraban las mercedes, gracias y concesiones que hacían los reyes.
~ de mano.
1. m. El que está manuscrito.
~ de memoria.
1. m. El que sirve para apuntar en él lo que no se quiere fiar a la memoria.
~ de misa.
1. m. libro con que los fieles van siguiendo el texto y orden de la misa.
~ de música.
1. m. El que tiene escritas las notas para tocar y cantar las composiciones musicales.
~ de oro.
1. m. El que contenía el registro de la nobleza veneciana.
~ de surtido.
1. m. Cada uno de los que reciben los libreros para venderlos por comisión.
~ de texto.
1. m. El que sirve en las aulas para que estudien por él los escolares.
~ diario.
1. m. Com. Aquel en que se van asentando día por día y por su orden todas las operaciones del comerciante relativas a su giro o tráfico.
~ entonatorio.
1. m. El que sirve para entonar en el coro.
~ maestro.
1. m. libro principal en que se anotan y registran las noticias pertenecientes al gobierno económico de una casa.
2. m. Mil. El que contiene las filiaciones y también las partidas que recibe el soldado, y se confrontan con las libretas.
~ mayor.
2. m. Com. Aquel en que, por debe y haber, ha de llevar el comerciante, sujetándose a riguroso orden de fechas, las cuentas corrientes con las personas u objetos bajo cuyos nombres estén abiertas.
~ moral.
1. m. Cada uno de los cinco libros de la Sagrada Escritura denominados en particular los Proverbios, el Eclesiastés, el Cantar de los Cantares, la Sabiduría y el Eclesiástico, que abundan en máximas sabias y edificantes. U. m. en pl.
~ penador.
1. m. En algunos pueblos, el que tiene la justicia para sentar las penas a que condena a quienes rompen con el ganado los cotos y límites de las heredades y sitios vedados.
~ procesionario.
1. m. El que se lleva en las procesiones, y donde están las preces y oraciones que se deben cantar.
~ ritual.
1. m. El que enseña el orden de las sagradas ceremonias y administración de los sacramentos.
~ rojo.
~ sagrado.
1. m. Cada uno de los de la Sagrada Escritura recibidos por la Iglesia. U. m. en pl.
~ sapiencial.
1. m. libro moral. U. m. en pl.
~ talonario.
1. m. El que solo contiene libranzas, recibos, cédulas, billetes u otros documentos, de los cuales, cuando se cortan, queda una parte encuadernada para comprobar su legitimidad o falsedad y para otros varios efectos.
~ verde.
1. m. coloq. libro o cuaderno en que se escriben noticias particulares y curiosas de algunos países y personas, y en especial de los linajes, y de lo que tienen de bueno o de malo.
2. m. coloq. Persona dedicada a semejantes averiguaciones.
cantar a ~ abierto.
1. loc. verb. Cantar de repente una composición musical.
de ~.
1. loc. adj. Perfecto, que no le falta ningún detalle.
hablar como un ~.
1. loc. verb. Hablar con corrección, elegancia y autoridad. U. t. en sent. irón.
hacer alguien ~ nuevo.
1. loc. verb. coloq. Empezar a corregir sus vicios con una vida arreglada.
2. loc. verb. coloq. Introducir novedades.
meterse alguien en ~s de caballerías.
1. loc. verb. Mezclarse en lo que no le importa o donde no le llaman.
no estar una materia en los libros de alguien.
1. loc. verb. coloq. Serle extraña, o ser ajena a su manera de pensar.
no haber necesidad de, o no ser menester, abrir ni cerrar ningún ~ para algo.
1. locs. verbs. coloqs. No requerir meditación ni estudio por ser muy claro, sencillo o fácil.
quemar alguien sus ~s.
1. loc. verb. Esforzar la propia opinión o contrariar la ajena."
En la Edad Media se dio culto al libro en los scriptoria monacales (Catedral de Espira, Alemania) (Foto mía)

     Todas estas acepciones corresponden a la entrada "libro", según la Real Academia Española. Está claro que nunca será suficiente dedicarle un día del año, pues un libro nos proporciona infinitas satisfacciones. Sin embargo, en los tiempos actuales el libro se está convirtiendo en una "rara avis", ya que queda poco espacio para la reflexión y concentración que requiere el acto de leer. Aunque algunos piensan que con una pantalla está solucionada la vida, la realidad es muy distinta; no todo funciona a golpe de ratón ni es necesario dominar las tecnologías para ser mejores personas. Indudablemente, la lectura de un libro es fuente de aprendizaje y un excelente punto de partida para el análisis. Además, el confrontar opiniones distintas es una magnífica forma de entablar un debate para el enriquecimiento personal.
Las nuevas tecnologías apoyan la lectura: el libro electrónico (Foto mía)

       ¿A qué se debe la elección del 23 de abril como fecha de celebración del Día del Libro? Grosso modo, a que coincide -teóricamente- con el fallecimiento de Miguel de Cervantes (1547-1616), William Shakespeare (1564-161) y el inca Garcilaso de la Vega (1539-161), si bien no son datos exactos puesto que se combinan calendarios diferentes.
El magnífico Miguel de Cervantes (flckrcc)
   Por otra parte, en Cataluña también se celebra, el mismo día, San Jorge, luego tan influyente en la simbología del Día del Libro, al menos en la  actualidad.
 ¿Qué quién era San Jorge? 

Aquí tenéis un resumen de su vida y leyenda:
    Jorge de Capadocia fue un soldado romano que supuestamente vivió entre 280 y el 23 de abril de 303. Fue objeto de gran veneración durante la Edad Media, y todavía lo es en los paìses mediterráneos. Su leyenda data del siglo IX, y marca el origen de los cuentos de princesas y dragones. Según esta, un dragón hizo un nido en la fuente que proveía de agua a una ciudad, por lo que los ciudadanos ofrecían diariamente un sacrificio humano al dragón para apartarlo de la fuente.  La persona víctima del sacrificio se decidía al azar entre los habitantes. Un día resultó seleccionada la princesa. Aunque el rey, su padre, pidió por su vida, pero no obtuvo éxito. Ya iba a ser devorada por el dragón cuando apareció san Jorge, se enfrentó al dragón y lo mató. Los
El excelso William Shakespeare (flckrcc)
ciudadanos, agradecidos por haber salvado a la princesa, abrazaron la religión cristiana.

    En Cataluña, desde el siglo XV se venera a san Jorge, y su cruz es el emblema de la Generalitat y figura también en el escudo de la ciudad de Barcelona. Además, se convirtió en el día de los enamorados, en que los hombres regalaban una rosa a las mujeres y estas, en contrapartida, les entregaban un libro. 

     Con la imagen inferior completamos la simbología del día del libro. Se trata de un magnífico jardín que representa un libro con una rosa y que estuvo expuesto frente al ayuntamiento de Bilbao :
El magnífico jardín diseñado por el insigne Kirmen Uribe, el gran "monstruo" de la literatura vasca (Foto mía)



viernes, 18 de abril de 2014

ANTONIO DE TRUEBA (1819-1889)

El ambiente industrial de la ría de Bilbao casa con la temática de Trueba (Foto mía)
       Aunque escritor menor, sin duda uno de los autores más destacados del Romanticismo en el País Vasco (en lengua castellana) fue Antonio de Trueba y de la Quintana, conocido por sus detractores como Antón el de los cantares. La explicación es clara: tradicionalmente en Bilbao "Antón" es la forma familiar y cariñosa para Antonio; en cuanto a "de los cantares", se refiere a que trueba compuso el Libro de los Cantares (1852), que logró bastante fama en su momento. Dentro del Romanticismo, debemos encuadrarlo en la tendencia posromántica. En otro orden de cosas, su línea de pensamiento crítico lo enlazará con la Generación del 98.
Antonio de Trueba presidiendo el edificio "La Equitativa" de Bilbao (Foto mía)
   En su obra, Trueba hace referencia a la dureza de su vida. Nacido en Galdames (zona minera), a los quince años tuvo que marchar a Madrid a fin de no ser reclutado para las guerras carlistas Por ello, el autor exalta y se enorgullece de su origen campesino y de su formación autodidacta, al mismo tiempo que ensalza el costumbrismo. Este es el rasgo más destacable en el Libro de los Cantares. Más tarde seguiría una línea similar en sus relatos, con los que precisamente logró mayor fama y éxito: Cuentos populares (1853), Cuentos de color de rosa (1864), Cuentos de varios colores (1866), Cuentos de vivos y muertos (1866) y Nuevos cuentos populares (1880).

     La Vizcaya rural, tan del gusto de Trueba. No es la zona encartada, sino Lea-Artibai (más exactamente, mi querida Ziortza-Bolibar). Innegablemente es "la Vizcaya profunda" y, en mi opinión, la más genuina (Foto mía)
   En su producción literaria combinará también composiciones poéticas, con especial preferencia por la métrica popular.
      En los siguientes enlaces puedes ampliar tus conocimientos sobre Trueba:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/trueba_antonio.htm
http://www.euskomedia.org/aunamendi/132344
     Además, el instituto Cervantes te da acceso a la obra del autor:
http://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/226/Trueba,%20Antonio%20de%20%281819-1889%29


sábado, 12 de abril de 2014

LEÓN FELIPE (1884-1968)




México D. F., tierra de acogida (flckrcc)

    Felipe Camino Galicia (=León Felipe) había nacido en el seno de una familia acomodada. Licenciado en Farmacia, montó farmacias en diversos pueblos de España. Aun así, su forma de vida fue un tanto bohemia, ya que se dedicó al teatro, e incluso pasó por un matrimonio desgraciado. Hacia 1919 comenzó su labor poética en Madrid; en ese momento adoptó por primera vez el seudónimo de "León Felipe", para la publicación de su obra Versos y oraciones del caminante
Círculo de Bellas Artes en México D. F. (Flckrcc)
    En 1922 hizo su primer viaje a México, con una carta de Alfonso Reyes como presentación, donde residiría hasta poco antes del inicio de la Guerra Civil, aunque con algunas estancias en universidades estadounidenses. Dadas las circunstancias de la España de la época, en 1938 tomó el camino del exilio, de nuevo a México; allí permaneció hasta su muerte.

  En el vídeo inferior podemos escuchar a León Felipe recitando el poema "Como tú":



   
 Se suele decir que la obra poética de León Felipe recibe una importante influencia de Walt Whitman,  cuyas obras tradujo al castellano. Ciertamente, son comunes a ambos autores el tono enérgico y el canto a al libertad. En cuanto a su adscripción literaria, se le sitúa  a caballo entre la Generación del 98 y la del 27; por otra parte, su largo exilio en México dio lugar a que el franquismo jamás reparara en su importancia, ya que se trataba de un proscrito, calificado como autor menor. En realidad, fue mucho mejor valorado en los círculos literarios mexicanos, donde brilló con luz propia. En la actualidad se tiende a incluir en la Literatura de Posguerra, entre los autores exiliados.

 
El México precolombino: Palenque (flckrcc)
   Aquí tenemos diversos enlaces para ampliar nuestros conocimientos sobre el autor:
http://leonfelipe.org.es/BiografiaLeonFelipe.html
http://www.poemas-del-alma.com/leon-felipe.htm
http://www.trazegnies.arrakis.es/bioleonf.html
El Zócalo de Guadalajara (flckrcc)

    En estos otros enlaces encontramos un fácil acceso a la obra de León Felipe:
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/caminante/1.html
http://www.poesi.as/Leon_Felipe.htm
http://ingenieria.udea.edu.co/~marthac/poesia/leon_felipe_poemas.html
http://www.poemadeamor.org/poeta/leon-felipe/337

viernes, 4 de abril de 2014

TOM HILLENBRAND (1972- )


¿Un crimen en el mundo de los Arzak, Argiñano, Berasategi, Arbelaitz, etc.?

¡Eso sí que es intriga!

Luxemburgo. Abajo, el Clausen (donde está el restaurante de Kiefer). Al fondo, Kirchberg (el barrio europeo) (Foto mía)
       No abandonamos el género policíaco. El descubrimiento de Tom Hillenbrand a través de su novela Un cadáver entre plato y plato, que he leído estos días, me ha impactado mucho. Es más, pienso que se trata de un autor al que habrá que seguir. En efecto, se trata de un notable representante de la novela policíaca en la actualidad, que promete  mejores novelas. 
Saarbrücken, ciudad alemana famosa por su excelente gastronomía (Foto mía)
  
    Nuestro escritor, nacido en Hamburgo, donde estudió Ciencias Políticas, está afincado en Munich. Crítico gastronómico en Der Spiegel Online, su segunda afición es la literatura (precisamente a la que nos referimos en esta entrada). Para sus novelas policíaco gastronómicas ha escogido como protagonista e hilo conductor a Xavier Kiefer, amable cocinero luxemburgués, ferviente defensor del slow food, quien podría aspirar a lo máximo y, habiéndolo conocido, prefiere  potenciar la cocina casera y tradicional frente a la moderna e innovadora. 
  
El carácter de Kiefer, reflejado en una escultura de su país natal (Foto mía)
  Por el momento, las novelas sobre Kiefer constituyen una trilogía:
  • Un cadáver entre plato y plato (Título original: Teufelsfrucht. Ein kulinarischer Krimi) (2011).
  • Rotes Gold (2012).
  • Letze Ernte (2013).
    ¿Qué tal una persecución por este precipicio? (Foto mía)
El anochecer aporta un halo de misteerio a la Ciudad Alta






     Como he indicado antes, me voy a  referir a la primera novela (Un cadáver entre plato y plato). Xavier Kiefer, que podría haber sido un cocinero famoso, se limita a realizar una gastronomía tradicional, basada en buenas materias primas y concordante con el movimiento slow food. En esa misma línea, está encantado con que los representantes políticos europeos tengan sus lugares de encuentro en el barrio europeo (Kirchberg, cerca del aeropuerto), para que no contaminen la ciudad, y dejen el Bock, el Clausen y las casamatas para los luxemburgueses; como máximo, los admite en la Plaza de Armas. En esa tesitura, Kiefer recibe la visita de un crítico gastronómico, quien sale a atender una llamada de su teléfono móvil y, al regresar al restaurante, cae fulminado... por envenenamiento alimentario. Las consecuencias para Kiefer son terribles, pues la acción policial requiere el cierre de su local y, además de influir en un descenso de la reputación del cocinero, no está libre de sospechas.
Tampoco es malo este escenario para una persecución (Foto mía)
  
   A partir de ese momento, se desencadena una acción frenética por todo el corazón de Europa (Francia, Luxemburgo, Alemania, Suiza..) en la que el amor tampoco está lejos... ni tampoco la corrupción humana. Los coches potentes y las persecuciones son el pan nuestro de cada día. Kiefer no puede confiar en casi nadie, pero todavía queda gente buena que le ayudará.


Mi foto preferida del Kirchberg, aunque más representativa es la siguiente (Foto mía)

    No os voy a contar nada más. Simplemente, me gustaría que os acercaseis a esta gran novela, por lo que un 'spoiler' no creo que sea bienvenido.

      Por si alguien desea leer más sobre Tom Hillenbrand, su página web es la siguiente:
http://www.tomhillenbrand.de/

 
Imagen más conocida del Kirchberg (Foto mía)
      A propósito, todas las fotos son mías. No me digáis que no constituyen un escenario adecuado para una novela policíaca. Ahora os toca disfrutar con la lectura.