martes, 2 de diciembre de 2014

NADINE GORDIMER (1923-2014)

  
Paisajes sudafricanos... (flckrcc)

   Nadine Gordimer, la gran dama de las letras sudafricanas y una de mis autoras más seguidas, falleció en julio de este año 2014. Desde su juventud se distinguió por su aportación a la lucha contra la segregación racial, como se lo ha reconocido la Fundación Nelson Mandela, de quien era muy amiga y por cuya liberación participó activamente. La militancia política le condujo precozmente a una literatura comprometida, que mantuvo a lo largo de su vida. En este sentido, se puede señalar que gran parte de la obra de Gordimer plasma asuntos de índole política y moral contemporáneos, a menudo desde el punto de vista de la clase media. Sus últimos años estuvieron marcados por la lucha contra el SIDA y el VIH. En 1991 había recibido el Premio Nobel de Literatura.
La vida tradicional en Sudáfrica: casa zulú  (flckrcc)
    En cuanto a su estilo, ha seguido un proceso de depuración por el que ha intentado eliminar todo lo superfluo para quedarse con las esencias. Comenzó escribiendo cuentos, si bien pronto se inclinó hacia la novela; entre ellas destacan:  Historia de mi hijo (1990), La hija de Burger (1979), Un invitado de honor (1970), La gente de Julio (1981), La huella del viernes  (1960) y El desaparecido mundo burgués (1966). Ganó el premio Broker en 1974 con El conservador.

Otra bella panorámica sudafricana (flckrcc)

martes, 25 de noviembre de 2014

VEROÑO

Nuestros atardeceres de "veroño" en la costa vasca (Foto mía)
      La RAE solo admite términos de una cierta vigencia en la lengua; por eso todavía no podemos encontrar "veroño" en el diccionario de la Academia. Sin duda alguna, ha sido la palabra de moda en el español peninsular en las últimas épocas, con esa temperatura alta en los meses de octubre y noviembre, sobre todo en el norte de la Península. 

 
El "veroño" zamorano, también espléndido (Foto mía)
    En cualquier caso, el significado del acrónimo nos resulta facilísimo y, dada la extensión de la situación climatológica antes mencionada, la voz sido muy empleada. 

    Sin embargo, nos planteamos las siguientes dudas sobre "veroño":
  1. ¿Permanecerá en castellano?
  2. ¿Dependerá su permanencia más de la meteorología de los años posteriores? Es decir, si los otoños siguientes son más "normales", ¿desaparecerá "veroño"?
  3. ¿Dependerá de la habilidad de los hablantes para ampliar su léxico?
  4. ¿Te gustaría que se mantuviera la palabra?
  5. Antes hemos tenido otros "veroños"; ¿por qué no se inventó antes el término (o bien otro similar)?
    Si esto no es "veroño"... (Foto mía)
        
    Son asuntos que dejo para la reflexión. Como siempre, se admiten comentarios.

sábado, 4 de octubre de 2014

PLAYA

Aunque no se suele imaginar de esta manera, esta también es una playa... en el Cantábrico y en pleno verano
       ¿Quién no piensa en estos días, una vez de vuelta en el trabajo, en la imagen exótica de una playa al sol, con aguas verdeazuladas y unas palmeras para estar a la sombra relajándose? Tal vez esta fantasía sea la más atractiva que se nos ocurra. Sin embargo, yo voy a centrarme en playa para analizar sus significados. Está claro que, para quienes vivimos en la costa, el significado pleno de esta palabra corresponde a la primera acepción que figura en el diccionario de la RAE, y solo en lo referente al mar:

"1. f. Ribera del mar o de un río grande, formada de arenales en superficie casi plana."

 Sin embargo, desde hace un tiempo han comenzado a surgir playas artificiales en diferentes ciudades de interior, a orillas de los ríos, lo que se adaptaría  al resto de esta definición.


2. f. Arg., Bol., Par., Perú y Ur. Espacio plano, ancho y despejado, destinado a usos determinados en los poblados y en las industrias de mucha superficie. Playa de estacionamiento. Playa de maniobras.


¿Y qué decir de la playa de vías, a la que tan acostumbrados estamos con nuestro metro en Bilbao?

miércoles, 16 de julio de 2014

ALICE MUNRO (1931- )

En una granja similar a esta vivió Alice Munro (flckrcc)
     Esta excelente escritora canadiense de narraciones breves en lengua inglesa, Premio Nobel de Literatura 2013, debe ocupar un hueco importante en nuestro blog. Esta vez se ha reconocido la tradición del Nuevo Mundo, desde el mismo siglo XIX muy centrada en la cuentística, con raíces en la mejor literatura europea (Maupassant, Chejov, etc.).

Visión de la costa canadiense (flckrcc)
   
   Algunos datos biográficos son trascendentales para entender la producción literaria de Alice Munro. Por ejemplo, los primeros años en un granja, escenario elemental que le servirá para ambientar bastantes de sus relatos y que representa el Canadá agrícola y protestante, en que todo debe ser el producto del esfuerzo.  A la autora en realidad le interesa lo silencioso, aquello que no marca la historia general; en es misma línea, Alice Munro empezó a escribir aprovechando la siesta de sus hijas.
Bello paisaje otoñal (flckrcc)
   El carácter elemental, antes aludido, domina la trama de las obras de Munro, centradas en las relaciones humanas y sentimentales de los personajes. Los relatos casi siempre terminan con la ruptura -como el divorcio de la propia autora; todo aparenta estar en equilibrio, hasta que, en un momento dado, el hechizo se rompe. Entre sus relatos, destacamos los siguientes: Demasiada felicidad, Mi querida vida, La vista de Castle Rock, La vida de las mujeres y Las lunas de Júpiter.
 
Las cataratas, una constante en los paisajes del norte (flckrcc)
      Los siguientes enlaces nos ayudarán a conocer más sobre la obra de Munro
:
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/10/10/actualidad/1349889198_516069.html
http://elpais.com/tag/alice_munro/a/
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/10/cultura/1381402952.html

         Y, por supuesto, la ciudad de Vancouver, importante en la vida de la autora, debe estar aquí representada:
(flckrcc)


sábado, 5 de julio de 2014

SOL

El sol naciente en la costa de Málaga (Foto mía)
    Las vacaciones no existían en el principio de los tiempos, pues bastante trabajo tenía la humanidad con sobrevivir. De hecho, en la Edad Media solo disfrutaban de ellas los jueces (V. Las Partidas de Alfonso X el Sabio) y los escolares. Sin embargo, ya la aristocracia francesa del siglo XVIII puso de moda escapar de la ciudad -bien fuese al campo,  a la playa o a un balneario- durante unos meses, justamente cuando el calor aprieta. Ni que decir tiene que, por suerte, tres siglos más tarde, las vacaciones se han generalizado en todos los países y clases sociales.
      
El sol poniente en la playa (Foto mía)

     El verano es la estación del año que sigue a la primavera y coincide con el momento en que más luce el sol (significado denotativo), pero, como también es época de vacaciones, ha incorporado múltiples significados connotativos. Con "Sol" abrimos una serie de entradas dedicadas al verano, con las que intentaremos trabajar precisamente la denotación y la connotación.

 
(Foto mía)
    En el caso de SOL (sol1), en primer lugar debemos mencionar la homonimia homógrafa con la nota musical (sol2). Ya centrándonos en sol1, su significado denotativo es muy claro, según podemos apreciarlo en las primeras acepciones que recoge el diccionario de la RAE:
"sol1.
(Del lat. sol, solis).
1. m. Estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario.
2. m. Luz, calor o influjo de este astro. Sentarse al sol. Tomar el sol. Entrar el sol en una habitación. Sufrir soles y nieves."
Los animales necesitan el sol para vivir... (Foto mía)
     Sin embargo, otros significados de "sol" incorporan significados connotativos que ponen de manifiesto el importante valor que los humanos damos al efecto benéfico del sol. Así encontramos las acepciones 5ª y 6ª:
"5. m. Antigua unidad monetaria del Perú.
6. m. Alq. oro (metal)."
     La metáfora "ser un sol" mantendría gual valor, en el que destaca el aspecto positivo de las personas:
"1. loc. verb. coloq. U. para ponderar afectuosamente las cualidades de una persona y, a veces, de un animal o de una cosa."
... y también las plantas (Foto mía)
    Muy conocida es la expresión "sol de justicia". Esa imagen del mediodía despejado con el sol impartiendo su justicia corresponde a la etimología popular, pues el origen de la locución se encuentra en los primitivos cristianos, quienes se referían a Jesucristo en términos elogiosos, según lo recoge luego Fray Luis de León en  De los nombres de Cristo. La gente, menos rigurosa en la interpretación, equiparó la inclemencia del sol con el rigor de la justicia, por lo que tenemos el conjunto de significados que recoge la RAE:
"~ de justicia.
1. m. U. para designar a Cristo.
2. m. sol fuerte y ardiente que calienta y se deja sentir mucho."


   
Con sol las fotografías ganan muchísimo, aunque algunas imágenes no lo necesitan
 Lógicamente, cuando estas acepciones figuran en el diccionario, se trata de connotaciones generalizadas en el conjunto de la comunidad hispanohablante

    Por lo demás, existen en castellano (lengua hablada en tierras de sol), múltiples modismos cuya connotación básica sería el poder benéfico del astro rey:
 "arrimarse al ~ que más calienta.
1. loc. verb. Servir y adular al más poderoso.
aún hay ~ en las bardas.
1. expr. coloq. U. para dar a entender no estar perdida la esperanza de conseguir algo.
     En la misma línea encontramos la idea de libertad relacionada con el sol:
meter a alguien donde no vea el ~.
1. loc. verb. coloq. Encarcelarlo.
morir alguien sin ~, sin luz y sin moscas.
1. loc. verb. coloq. Morir abandonado de todos.
no dejar a ~ ni a sombra a alguien.
1. loc. verb. coloq. Perseguirlo con importunidad a todas horas y en todo sitio.
 
Una de mis imágenes más frecuentes y que no me canso de ver: el sol poniente en la ría de Bilbao. Al fondo, las grúas del puerto de Santurce (Foto mía)
   Otras veces, el sol está ligado a los modos de vida campesinos, en que el sol regía  l
a vida de las personas cuando no existía la luz eléctrica:
"campear de ~ a sombra.
1. loc. verb. Trabajar en el campo desde la mañana hasta la noche.
de ~ a ~.
1. loc. adv. Desde que nace el Sol hasta que se pone.
jugar el Sol antes que salga.
1. loc. verb. coloq. Jugar el jornal del día siguiente."
        

sábado, 28 de junio de 2014

ANA MARÍA MATUTE (1925-2014)


     El recientemente fallecimiento de Ana María Matute nos da pie a ocuparnos de su persona y obra. Bien es verdad que lo podríamos haber hecho antes, pero el tiempo es limitado. La gran señora de la fantasía nos ha abandonado, y con ella ese mundo imaginario que ha servido para que nos refugiemos en él en momentos problemáticos.


Barcelona, tal vez la ciudad más importante en la vida de Matute
   RTVE ha dedicado a nuestra escritora varios espacios. Si bien el que inicia nuestra página es el más completo, destaca también la siguiente noticia, publicada con motivo de su defunción:
http://www.rtve.es/noticias/20140626/familiares-amigos-despiden-ana-maria-matute-capilla-ardiente-barcelona/961962.shtml
  En ella se ha realizado una semblanza bastante completa, sobre todo de la repercusión de la escritora y de sus logros en la literatura actual.
Madrid, también ciudad importante para Ana María Matute
     Este otro vídeo resulta también interesante. En él se plasma el carácter y rasgos generales de la obra de Ana María Matute:


   Por lo demás, hay pocos rasgos que podamos añadir. Únicamente deberíamos destacar su infancia en el seno de la burguesía catalana y su pronta dedicación a la literatura. Se reconocieron pronto sus méritos, que le condujeron a gozar del éxito en vida y por lo que recibió diferentes premios. Entre ellos destacan el Premio Nacional de Literatura en 1959 por Los hijos muertos; el Premio nacional de las Letras Españolas en 2007; y el Premio Cervantes (2010).
Bella imagen del Palacio Real de Madrid con iluminación nocturna

     Ahora comenzamos el estudio de su obra. En este primer enlace encontramos una introducción rápida a la vida y obras, con posibilidad de leer algunas de ellas:
http://escritoras.com/escritoras/Ana-Maria-Matute
    Este otro enlace es representativo del carácter de la autora, pues está dedicado a sus expresiones más genuinas:
http://elpais.com/elpais/2014/06/25/icon/1403703145_880287.html
     Del enlace siguiente, destacan las direcciones web que se incluyen en él:
http://www.escritores.org/biografias/315-ana-maria-matute
    También es interesante su semblanza en la web de la RAE:
http://www.rae.es/academicos/ana-maria-matute
    En cualquier caso, en mi opinión, el enlace más interesante es el siguiente, del instituto Cervantes:
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/matute_ana_maria.htm

El precioso parque Güell de Barcelona, con una mágica luz crepuscular, es muy adecuado  para despedir a Ana María Matute




sábado, 21 de junio de 2014

EDUARDO MENDOZA (1943- )

Para ilustrar la entrada, he escogido, lógicamente, imágenes alusivas a la Barcelona modernista, tan del gusto de Eduardo Mendoza. Aquí tenemos el palacio de Montjuïc. Tanto esa foto como las siguientes proceden de flckrcc.

    Autor barcelonés, hace gala de sus orígenes a lo largo de su producción literaria. Su primera obra, publicada mientras el escritor residía en Estados Unidos, en 1975, La verdad sobre el caso Savolta, sufrió los rigores del franquismo: precisamente a causa de la censura, el autor debió modificar el título inicial (Los soldados de Cataluña). 
 
Interior de la casa Batlló
 

   Aplaudido ya muy tempranamente por la crítica, se convirtió en uno de los escritores vivos con mayor reconocimiento y éxito editorial. En efecto, su obra fue incluida en los temarios de Literatura de COU a finales de los años 70. 








 
La magnífica Sagrada Familia, de Gaudí
  Gran representante de la literatura de la Transición, posteriormente su novelística ha sido muy valorada por su abultada producción literaria (El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas, La ciudad de los prodigios, Sin noticias de Gurb, La aventura del tocador de señoras, Riña de gatos, Mauricio o las elecciones primarias, El enredo de la bolsa y la vida,El último trayecto de Horacio Dos, El año del diluvio, El asombroso viaje de Pomponio Flato...). A lo largo de estas novelas, el autor esboza la realidad social del país y, en especial la de Cataluña, con un fino sentido del humor e ironía. En culaquier caso, la principal virtud de Mendoza es, posiblemente, el empleo de coloquialismos de manera sorprendente, en perfecta combinación con el registro culto.
 
Interior de la casa Batlló, probablemente la más original de Gaudí.
       Ahora tenemos varios enlaces para ir profundizando en la obra de Eduardo Mendoza:
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1585/Eduardo%20Mendoza
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/mendoza_eduardo.htm
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/mendoza/home.htm

Barcelona desde el parque Güell, también obra de Gaudí
  

    Para terminar, resulta interesante la lista de obras que propone el autor en este artículo. Aun así, no podemos abandonar la ciudad sin tener una visión de la famosísima casas Milá, conocida también como La Pedrera:

domingo, 15 de junio de 2014

¡FELICIDADES, BACHILLERES!

  
Una de mis más queridas universidades: la universidad renana Friedrich Wilhem de Bonn. Allí estudiaron Heinrich Heine, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Luigi Pirandello y tantas otras personalidades del mundo de la ciencia y de la cutura (Foto mía).


   ¡Sí, señores y señoras! ¡Ya habéis obtenido el título de bachiller! No os ha costado demasiado completar con éxito vuestra educación secundaria, base para un futuro profesional brillante y prometedor. 

 
Os merecíais esto... (flckrcc)
   No puedo menos que felicitaros por la espléndida celebración con que nos deleitasteis el pasado jueves, tanto a los profesores como a vuestras familias, en el teatro Social. Lo mejor es que vosotros mismos os habéis encargado de la preparación de todos los detalles, por lo que fue una delicia otro ese día tan especial en vuestras vidas. 


    Habéis sido personas extraordinarias. Por eso esperamos que, allá donde vayáis, tengáis éxito en todo lo que os propongáis y dejéis en muy buen lugar el nombre de nuestro instituto.

(flckrcc)
¡VA POR VOSOTROS 
POR VUESTRO FUTURO!

Instituto de Biología y Mineralogía de la universidad de Bonn (palacio de Poppelsdorf) (Foto mía)
(Ese futuro se asemeja más a este instituto de investigación que a la oficina del paro que, con vuestro habitual gracejo, presentasteis en el vídeo).
  Un fuerte abrazo a todos.




lunes, 9 de junio de 2014

ALGUNOS PARÓNIMOS (I)

 
Nuestra bellísima bahía de Górliz (Bizkaia) (Foto mía).- Es imposible disecarla, pero me imagino que a nadie se le ocurriría desecarla.

      No cabe duda de que la paronimia puede dar auténticos quebraderos de cabeza al estudiante de ELE... y también al hablante nativo un tanto descuidado. Sin ninguna duda, es un fenómeno con ua gran carga cómica si no se emplea la palabra correcta en ese contexto. 
Málaga (Foto mía)
     En realidad, la paronimia implica palabras de significante parecido. El problema es que su significado no guarda ninguna relación. 
Ahora estudiaremos la paronimia a través de algunos ejemplos concretos, y con las definiciones del diccionario de la RAE: 

desecar/disecar:  
desecar: (Del lat. desiccāre).1. tr. Extraer la humedad. U. t. c. prnl.
disecar: (Del lat. dissecāre). 1. tr. Dividir en partes un vegetal o el cadáver de un animal para el examen de su estructura normal o de las alteraciones orgánicas. 2. tr. Preparar los animales muertos para que conserven la apariencia de cuando estaban vivos.

enjugar/enjuagar:
enjugar: (Del lat. exsucāre, dejar sin jugo). 1. tr. Quitar la humedad superficial de algo absorbiéndola con un paño, una esponja, etc. 2. tr. Limpiar la humedad que echa de sí el cuerpo, o la que recibe mojándose. Enjugar las lágrimas, el sudor. Enjugar las manos, el rostro. U. t. c. prnl. 3. tr. Cancelar, extinguir una deuda o un déficit. U. t. c. prnl. 4. prnl. Enmagrecer, perder parte de la gordura que se tenía.
enjuagar:(De enjuagar). 1. tr. Limpiar la boca y dentadura con un líquido adecuado. U. m. c. prnl. 2. tr. Aclarar y limpiar con agua lo que se ha jabonado o fregado, principalmente las vasijas. 3. tr. Lavar ligeramente. U. t. c. prnl. 4. tr. Mál. Sacar del agua la bolsa de la red en el copo. U. t. c. intr.

Puerto Marina de Benalmádena (Foto mía)

carear/cariar:
carear: (De cara). 1. tr. Poner a una o varias personas en presencia de otra u otras, con objeto de apurar la verdad de dichos o hechos. 2. tr. Dirigir el ganado hacia alguna parte. 3. tr. Dicho del ganado: Pacer o pastar cuando va de camino. 4. tr. Dar la última mano a la cara del pan de azúcar para limpiarle el barro de la purga. 5. tr. Cotejar algo con otra cosa. 6. tr. Sal. Oxear, espantar. 7. intr. Dar o presentar la faz hacia una parte. 8. prnl. Dicho de dos o más personas: Verse para algún negocio. 9. prnl. Dicho de dos o más personas: Ponerse resueltamente cara a cara a fin de resolver algún asunto desagradable para cualquiera de ellas.
cariar: (De caries). 1. tr. Corroer, producir caries. U. m. c. prnl.

accesible/asequible:
accesible: (Del lat. accesibĭlis). 1. adj. Que tiene acceso. 2. adj. De fácil acceso o trato. 3. adj. De fácil comprensión, inteligible.
asequible: (Der. del lat. assĕqui 'conseguir, obtener'). 1. adj. Que puede conseguirse o alcanzarse.

     Por tanto, en castellano no podemos *desecar un animal ni *enjuagar las lágrimas; tampoco *cariamos personas en un juicio, y es diferente que un piso sea accesible (sin barreras arquitectónicas) o asequible (de precio ajustado). Sin embargo, nos enjugamos el sudor y desecamos terrenos.

Los preciosos amaneceres de Málaga, sobre el mar (Foto mía). A los del norte siempre nos llaman la atención, pues aquí es en el ocaso cuando el sol va desapareciendo en el mar.


¡¡CONTINUARÁ!!

sábado, 31 de mayo de 2014

EL DETERMINANTE EN LOS TOPÓNIMOS

  


En una entrada sobre topónimos, las imágenes deben presentar lugares... y en ese caso es imposible no comenzar con BILBAO (Foto mía)

    Siempre hemos dicho que el español rechaza el determinante artículo determinado ante los nombres propios: la Juliana, el Alberto... De hecho, solemos analizar los casos anteriores como vulgarismos, propios del habla rústica o, entre hablantes de registro culto, con clara intención despectiva.

Edimburgo <8foto mía)
     Aun así, debemos referirnos a otras situaciones diferentes. Una de ellas tiene lugar cuando el determinante se integra en el topónimo (nombre propio de lugar), como lo atestiguan numerosísimos ejemplos: El Escorial, Las Palmas, La Coruña, La Oliva, La Haya, El Álamo... Según observamos, en estos casos el determinante se escribe también con mayúscula ya que, como hemos indicado, pertenece al propio topónimo. Por ese mismo motivo, no se puede emplear el artículo contracto; así decimos el monasterio de El Escorial, por ejemplo. Por tanto, a pesar de que una posible apreciación inicial errónea, la realidad es que no constituyen una excepción a la norma general, sino que el determinante es parte del propio topónimo.
¿Canarias o las Canarias? (Foto mía)
    Por otra parte, es recomendable anteponer el determinante artículo determinado ante topónimos en que, por tradición, lo han llevado: el Perú, el Líbano, la India... Sin embargo, en estos casos el artículo se escribe en minúscula, pues no está incluido en el topónimo.

  
Tallin (Estonia) (Foto mía)
  En líneas generales, conviene emplear el artículo ante topónimos que empiezan por una palabra que indica un tipo de división política (país, estado…) o su forma de organización política (reino, república…): los Emiratos Árabes, el Reino Unido, la República Bolivariana de Venezuela, la República Checa... En consecuencia, son incorrectas expresiones del tipo en Reino Unido, en República Dominicana, etc. Tal vez la única excepción a lo anterior es Estados Unidos, pues el uso ha difundido también el empleo del topónimo sin artículo.