viernes, 27 de abril de 2012

¡A BUCAREST!

Palacio del Parlamento en Bucarest, el edificio más representativo de la ciudad

ZORIONAK!
¡ENHORABUENA!
Techo del palacio Ibaigane, sede social del Athletic Club de Bilbao










      Lo prometido es deuda. Terminé mi entrada anterior sobre el Athletic afirmando de que, si íbamos a Bucarest, iba a elaborar una entrada digna de una antología. Por lo tanto, aquí me tenéis, esmerándome y  cumpliendo la promesa, no vaya a ser que por mi culpa el Athletic no quede campeón de Europa (o, dicho de otro modo, si ganamos la Europa League, será gracias a mí; sí, sí, acordaos de mis palabras y no las echéis en saco roto).

¡Ánimo a este equipo, con jugadores tan jóvenes!
 (La foto de arriba es mía)


      Aunque algunos habéis objetado que no debía mezclar el éxito del Athletic Club de Bilbao con este blog, la realidad es que yo discrepo. De hecho, el asunto encaja perfectamente en este blog, dentro del apartado literario. Tanto en la Edad Antigua como en la Edad Media, la épica se hubiera dedicado a cantar la hazaña de un equipo de fútbol que, con la filosofía de cantera y un presupuesto reducidísimo -en comparación con tanto galáctico- hubiera llegado a la final de la Europa League. (¿Ha molestado esta afirmación? No era mi intención ofender a nadie, pero creo que se debe hacer honor a la verdad). 
Los nuevos pasteles de Bilbao: los carolinos.
        
     
     Hay otro hecho que justifica su presencia en este blog. La final se juega en Bucarest, capital de Rumania, lo que nos da pie para trata la figura del personaje rumano más famoso: Drácula, príncipe de Valaquia (pinchando este enlace podréis ver su castillo). En realidad, Drácula fue un personaje histórico (Vlad III o Vlad Draculea), conocido también como Vlad el Empalador (1431-1476). Está considerado en la actualidad el héroe nacional rumano, y declarado como tal por el dictador Ceaucescu en 1976 al cumplirse el quinto centenario de la muerte de nuestro personaje.
      (¿Qué es empalamiento? Lógicamente, la actividad preferida de Vlad el Empalador -ja, ja, ja-. En el caso de que os empeñéis en conocer una respuesta más completa, podéis pinchar el enlace anterior, pero bajo vuestra responsabilidad. Estáis avisados; y el que avisa no es traidor).

     Precisamente en Drácula se fijó el escritor irlandés Bram Stoker (1847-1912) para componer su novela del mismo nombre, Drácula, cuyo personaje principal es este vampiro, que en la obra ostenta la categoría de conde. La mayoría de las versiones de Drácula mantuvieron la misma línea en el siglo XX, si bien La historiadora (2005), de Elizabeth Kostova, recupera al Drácula histórico.

     (¿Y qué relación puede tener Drácula con el Athletic? Muuuucha. ¿Recordáis que hablábamos de nuestra supermascota en nuestra anterior entrada? Fijaos otra vez en ella y no me digáis que no es una mezcla de león y vampiro):
Nuestra supermascota (por cierto, se llama Lisby)



         Y si Lisby ya nos ayudó en Lisboa a pesar de que jugábamos en su casa y en la del Sporting de Portugal, está fuera de toda duda que en Rumania se convertirá en un auténtico talismán para el Athletic. A su especie original (león) se le han añadido unos colmillos que para sí los quisieran muchos vampiros (Drácula incluido). Así pues, debe quedar claro que la ferocidad de los leones bilbaínos va a estar incrementada por fuerzas sobrenaturales... a las que el Atlético de Madrid se va a tener que someter. Dicho de otra manera, los astros protegerán al Athletic.

        Por lo demás, los bilbaínos que acudan a Bucarest a apoyar al equipo, no van a tener demasiados problemas, salvo esquivar a los cien mil perros callejeros que pululan por la calles de Bucarest... y que el pasado 28 de marzo se encargaron de descuartizar a un estadounidense; de todas formas, la embajada rumana en Madrid considera que la gente no corre peligro si no provoca a los animalitos... En cualquier caso, y dado el carácter de nuestra hinchada, lo mismo se dedica a domarlos, pues, al fin y al cabo ¿qué es un perro para los leones de  Bilbao? 
 (Si el Cid consiguió domar a un león, ¿los bilbainitos y bilbainitas no van a poder con unos perros? Al fin y al cabo, solo les toca a doce perros por cabeza. En caso de apuro,incluso pueden recurrir a los lobeznos rampantes de los escudos -tanto del Athletic como de Bilbao-, muy voluntariosos, que seguro que les echan una manita).

Ya solo nos queda sacar la gabarra por la ría


Algo así podremos celebrar en el mes de mayo

 +++++++++
Colofón:

       Athletic, no me hagas enrojecer de vergüenza por haber publicado esta bellísima entrada.

Otra final europea sería tu mejor homenaje a la joven hinchada, que debería vivir esa experiencia para madurar como personas.

Athletic, Txapeldun!¡Aúpa, Athletic!

 Cuestión: ¿Qué tipo de plural es el de los verbos subrayados en el primer párrafo? Un positivo y un regalo sorpresa para quien lo acierte primero.


ORACIONES IMPERSONALES Y PASIVAS REFLEJAS

(Foto mía)
        Nos lo vamos a tomar con calma, pues el asunto de hoy tiene su enjundia.  Comenzamos con la normativa de la RAE, contenida en las dos citas siguientes:

 "No se considera correcto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto (el elemento nominal que aparece junto al verbo es el complemento directo) y se usa solo en tercera persona del singular. Son, pues, incorrectas oraciones como *Hubieron muchos voluntarios para realizar esa misión o* No hubieron problemas para entrar al concierto; debe decirse Hubo muchos voluntarios para realizar esa misión o No hubo problemas para entrar al concierto".

  La palabra se sirve para formar dos tipos de oraciones, que no deben confundirse aunque tengan en común el hecho de no mencionar quién realiza la acción verbal:
  a) ORACIONES DE PASIVA REFLEJA. En estas oraciones, la forma se precede a un verbo en tercera persona del singular o del plural, según sea singular o plural el elemento nominal que aparece junto al verbo y que es su sujeto gramatical. Por tratarse de una forma de pasiva, esta construcción solo se da con verbos transitivos: Se vende casa de campo / Se venden casas de campo. Normalmente el sujeto de estas oraciones denota cosa, pero puede denotar también persona indeterminada: Se buscan actores para la película.
  b) ORACIONES IMPERSONALES. Se llaman así por carecer de sujeto gramatical y en ellas la forma se precede siempre a un verbo en tercera persona del singular. Esta construcción puede darse con verbos intransitivos (Se trabaja mejor en equipo), con verbos copulativos (Se está mejor solo que mal acompañado) o con verbos transitivos cuando llevan un complemento directo de persona precedido de la preposición a (Se busca a los culpables del crimen).

     La confusión entre las oraciones de pasiva refleja (con el verbo en tercera persona del singular o del plural, concertando con el sujeto paciente) y las oraciones impersonales (carentes de sujeto y con el verbo inmovilizado en tercera persona del singular) únicamente puede darse con verbos transitivos, pues son los únicos que pueden generar ambos tipos de oraciones: Se buscan casas con jardín (pasiva refleja) / Se busca a los culpables (impersonal).

     En caso de duda sobre cuándo utilizar una u otra construcción pueden resultar útiles las indicaciones siguientes:

  • Si el elemento nominal sobre el que recae la acción verbal expresa cosa, debe emplearse la construcción de pasiva refleja; por tanto, el verbo ha de ir en plural si dicho elemento nominal es plural:

  Se hacen fotocopias.
  Se produjeron irregularidades.
  Se reanudarán los trabajos de rehabilitación.

  • Si el elemento nominal expresa persona y no va precedido de la preposición a, se emplea también la construcción de pasiva refleja:

  Se buscan actores para la película.
  Se contratarán nuevos trabajadores para el proyecto.
  Se necesitan especialistas en informática
.

  • Si el elemento nominal expresa persona y va precedido de la preposición a, debe emplearse la construcción impersonal; por tanto, el verbo irá en singular aunque el elemento nominal sea plural:

  Entre los gitanos se respeta mucho a los ancianos.
  Se entrevistó a los candidatos para el puesto.
  Se busca a quienes presenciaron lo ocurrido."
(Foto mía)

       ¡Qué rollazo! En realidad, todos conocemos diferentes oraciones impersonales, que suponen un verbo en 3ª sg:
  1. Verbos referentes a fenómenos de la naturaleza: llover, granizar, nevar (salvo que se empleen en sentido figurado).
  2. Verbo hacer en una expresión de tiempo (bien meterológico o bien cronológico): hace calor; hace dos años.
  3. Verbo haber: hay caldo.
  4. Se+verbo en 3ª sg.: Se comenta (que bajará el IPC).
  5. Algunos verbos inmovilizados en 3ª  sg. (sobrar, bastar...): Basta con 5 €  (Construcción personal: Bastan 5 €); Sobra con 5 € (Construcción personal: Sobran 5 €).
(Foto mía)
   
         En los ejemplos anteriores solo se ha usado el  presente de indicativo. Obviamente, nuestra cita inicial de la RAE se relaciona con el apartado 3. En el presente de indicativo no presenta demasiados problemas, pero en formas de pasado aparece, como vulgarismo, la concordancia del verbo con el CD, a pesar de que en castellano el verbo únicamente concuerda con el sujeto

    (¡OJITO! No te confundas con las pasivas reflejas, que constituyen oraciones bimembres).


    Para aclarar ideas sobre este asunto, aquí tienes unos cuantos enlaces con ejercicios (=te toca trabajar). El último tiene corrección: 


http://materialesdelengua.blogspot.com.es/2010/10/ejercicios-sobre-impersonalidad.html
http://www.123teachme.com/learn_spanish/passive_se_impersonal_se_20
http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=602&Itemid=1
http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/sintaxis/o_impersonales_indi.htm

¡VAYA ÉXITO EL DE ESTA PÁGINA! 
ES PUNTERA DENTRO DEL BLOG. 
(MUCHAS GRACIAS A TODOS)


domingo, 22 de abril de 2012

LEÍSMO, LAÍSMO Y LOÍSMO

Escultura de Rodin, con la Gran Vía de Bilbao como fondo
         ¡Ay, los pronombres personales átonos de 3ª persona en castellano, cuánta guerra nos dan! ¡Como para sentirse igual de agobiado que la persona representada en esta escultura!    
       En Castilla se utiliza incorrectamente el leísmo en los complementos directos, y el laísmo y loísmo en los indirectos. Aquí, en el área bilingüe vasca, el leísmo es general en los complementos directos de persona, independientemente del género y número gramaticales... ¿Qué más nos queda? ¿Y qué no hará un estudiante de ELE (español lengua extranjera)?
Sin embargo, la norma es muy clara:
  1. En el CD se utiliza lo, la, los y las. Solo si el referente es un varón, y en singular, se admite le (leísmo aceptable).
  2. En el CI solo puede aparecer le y les. En consecuencia, el laísmo y el loísmo siempre son incorrectos.
        ¿Os parece que he sentado cátedra? Nada está más lejos de mi intención, sino que me limito a reproducir la norma  de la RAE (=preceptiva, de obligado cumplimiento). En el enlace entráis en el apartado de la RAE dedicado a las dudas más habituales; lógicamente, debéis picar el apartado de leísmo, laísmo y loísmo para leer la teoría al respecto.

        A pesar de lo anterior, como el asunto en la realidad no suele resultar tan sencillo, aquí tenéis una serie de enlaces con ejercicios al respecto. No hay nada que os desee más, sino que los hagáis bien:



 

sábado, 21 de abril de 2012

EL PLURAL EN CASTELLANO

¿Alguien se imagina solo una parte de las tijeras?
          Todos conocemos la diferencia entre el número singular (elemento único) y plural (varios elementos), si bien algunas lenguas distinguen además el dual (cuando se trata de dos objetos solamente). Esos casos generales no nos suscitan ningún problema, sino los desajustes, cuando la realidad no se acomoda a esas circunstancias. Entre estos últimos, los más representativos son el plural de modestia (1ª plural para referirse a la 1ª sg.); el plural mayestático (1ª pl. en lugar de 1ª sg., propio de las autoridades, en principio solo el rey y el Papa); y el plural participativo, asociativo o sociativo o psicológico -¿no son demasiados nombres para una misma realidad?-, probablemente el más usado en la actualidad ya que todo seguidor de un deporte, si gana su equipo o jugador, se siente copatícipe de ese éxito como si él mismo hubiese estado en el terreno de juego.

¿A que quedaría ridículo llevar solo una lente?
 Aquí tenéis algunos enlaces interesantes. Comenzamos por el Diccionario de la RAE, al que seguirán los enlaces en orden decreciente de importancia:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=mayest%C3%A1tico
http://books.google.es/books?id=ZcySKo3R6-gC&pg=PA41&lpg=PA41&dq=plural+asociativo&source=bl&ots=Qd8-CNUK3a&sig=dpLdO-ar-yMb0xXoFWvuPN7ARto&hl=es&sa=X&ei=PNGST5WINsao0QX-6OXzAQ&ved=0CGoQ6AEwCA#v=onepage&q=plural%20asociativo&f=false
http://www.spanish.cl/Grammar/Notes/Sustantivos_Singulares_Plurales.htm
http://blog.lengua-e.com/2011/plural-mayestatico/
http://blog.lengua-e.com/2011/plural-de-modestia/
http://blog.invivoproyectos.com/2011/04/el-plural-de-autor/
http://filosofandoyotrascosas.blogspot.com.es/2008/09/el-plural-de-la-modestia.html
http://castellanoactual.blogspot.com.es/2007_02_01_archive.html
http://books.google.es/books?id=OMjV4stoXs4C&pg=PA200&lpg=PA200&dq=plural+asociativo&source=bl&ots=pMPs6OpY9g&sig=hscAAZ_unkS3wI3jU2Zrzd9M5TI&hl=es&sa=X&ei=PNGST5WINsao0QX-6OXzAQ&ved=0CG0Q6AEwCQ#v=onepage&q=plural%20asociativo&f=false



lunes, 16 de abril de 2012

LA NOVELA DE POSGUERRA (AÑOS 40 Y 50)

Una de mis fotos preferidas: el Nyhavn (pronúnciese Níahaun; algo así como Puerto Nuevo) de Copenhague al atardecer (Foto mía)
            No era mi intención trabajar hoy un tema literario de nuevo, pero me ha salido al paso el artículo de la Kalipedia que tenéis abajo, y me he acordado de mis insignes alumnos de 1º y 2º de Bachillerato, que lo apreciarán mucho. Sí, me he acordado de casi todos vosotros. Entre que unos (los de 2º) tienen que leer para Selectividad La colmena (incluso hay quien tiene que hacer la recuperación); y los otros (los de 1º) tienen pasado mañana el examen de Nada, de Carmen Laforet, estoy convencida de que a casi todo el mundo le interesará el enlace (más os vale que así sea):
http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/novela-espanola-1936-novela.html?x=20070418klplyllic_405.Kes

           Además, en la misma línea destacan también estos otros enlaces:
http://www.rinconcastellano.com/cont/posguerra.html#
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Novela%20de%20la%20posguerra/La%20novela%20espa%C3%B1ola%20de%20la%20posguerra.htm
http://enarchenhologos.blogspot.com.es/p/la-novela-espanola-de-posguerra.html

¿Dónde está? Regalo sorpresa para quien lo acierte (Foto mía)
       Por otra parte, son muy interesantes estas dos presentaciones en diapositivas:
http://www.slideshare.net/javilasan/novela-de-postguerra-2-2010bach?src=related_normal&rel=29196
http://www.slideshare.net/gzayas/la-novela-espaola-de-posguerracela-delibes-martn-gaite
     
     Una visión menos conocida del asunto, pero mucho más original, se presenta en este otro enlace:
http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_11/27102011_01.htm

Si aprobáis, tenéis por delante un verano para disfrutar de lugares como este (La Valetta, Malta) ¡Ánimo! (Foto mía)
      La función de las tres fotos que ilustran esta entrada consiste en intentar mitigar la aridez del tema. A grandes rasgos, se puede resumir la novela de posguerra indicando que la narrativa de la época presenta dos etapas claramente diferenciadas. Por una parte, los años 40, de la inmediata posguerra, están marcados por el tremendismo o realismo tremendista, producto de la terrible situación del país tras la Guerra Civil. Representativas de esta etapa son Nada (Carmen Laforet), La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) o  La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes). 
     En cuanto a los años 50, suponen el comienzo de la llamada novela social, caracterizada por una mayor objetividad e influenciada por la novela behaviorista de la generación perdida. Este realismo social comienza con La Colmena (Camilo José Cela), a la que siguen novelas tan representativas como El Jarama (Rafael Sánchez Ferlosio).


       Para terminar, debemos indicar que complementarias a estos enlaces son las entradas de este blog correspondientes a la etiqueta "Lit. Posguerra" (Camilo José Cela, Miguel Delibes, Carmen Laforet, Rafael Sánchez Ferlosio, novelistas de posguerra; o las relativas a los poetas Blas de Otero, Gabriel Celaya... ). En consecuencia, os conviene revisarlas.

domingo, 15 de abril de 2012

GANADORES DE CONCURSOS DEL BLOG (CURSO 2011-12)

El trono del emperador Carlomagno  en la catedral de Aquisgrán (Foto mía)
       El trono de Carlomagno es el marco ideal para honrar a nuestros premiados. Imaginaos lo que fue ser el primer emperador del mundo cristiano... si bien nos es posible pensar en un asiento más blandito y cómodo -para que luego os quejéis de las sillas del instituto... Ahora bien, si os empeñáis en que es necesario más glamour, os propongo este escenario, digno también de un rey:

Salón del trono del palacio de Queluz (Portugal), citado en El imperio eres tú, de Javier Moro
(Foto mía)
         Dejando la broma inicial, procedemos ahora a presentar la lista de los ganadores de los concursos del blog,  repartidos en dos categorías:
  • Respuestas correctas (CATEGORÍA DE HONOR):
  1. La primera ganadora de este blog fue la gran Janire (LIU, 2011-12), que ganó el premio de la página de LIU en castellano. Como primera vencedora de este blog, siempre será la emperatriz, poseedora en propiedad de esta magnífica corona.
  2. "Ex aequo": Enara e Iker, Iker y Enara (LIU, 2011-12), quienes escribieron el comentario a medias (Hamlet, etiqueta "Lit. universal").
  3. Cristian (1º L. C, 2011-12), una auténtica fiera, que incluso sabía el nombre del autor (Sexismo en el lenguaje, etiqueta "Actualidad").
  4. "Ex aequo" de nuevo: Helena... y la gran Janire, otra vez (LIU, 2011-12). Además, han escogido el camino más difícil para acertar la película y actores relacionados con el castillo de Eilean Donan, Edad contemporánea, primera mitad del siglo XIX: el Romanticismo, etiqueta "Lit. universal"). 
  5. ¡"Ex aequo" de nuevo!: ahora ya son ¡la gran Helena... y la magnífica Janire! (LIU, 2011-12). Han acertado dónde vive nuestra supermascota. Desde luego que se merecen un regalo tan especial como el que sigue: 
"Residencia" (Palacio Arzobispal) de Würzburg, Baviera
6. Iván (2º L. B, 2011-12), un auténtico fenómeno, ganador de los dos últimos concursos literarios del Instituto. Esta vez debía acertar solo qué le pasaba a la casa de la entrada de la concordancia de los numerales (8-06-12).... ya ha contado hasta dónde está y de qué época es. (¡NIVELAZO! ¡Se ha salido de los parámetros!).

  • Premios de fidelidad (PRIMERA CATEGORÍA):
  1. Esta corona ya tiene dueña: la ilustre Helena (LIU, 2011-12), que ha publicado su comentario a "Leísmo, laísmo y loísmo" y fue la visita 8008 (número capicúa, el de la buena suerte). Como siga así, se va a ganar el trono de los zares de Rusia.
  2.  Para saber qué premios hay disponibles, revisar la entrada Contador de visitas (01/04/2012), en la etiqueta "Relaciones sociales").

    sábado, 14 de abril de 2012

    JARCHAS

    El dibujo de lazos, característico de la decoración árabe
                Por fin llegamos a los primeros textos literarios escritos en la Península Ibérica en la Edad Media (siglo XI) en una variante que ya no es latín. Se nos puede hacer raro el nombre; no es castellano, sino mozárabe, dialecto hablado por los cristianos que vivían en territorio árabe. Dicha situación determina el tipo de ¿lengua? empleada, muy arcaizante. Además, hay que tener en cuenta la interacción del árabe, mucho más prestigioso, posiblemente la lengua que se utilizaba para las relaciones comerciales y en la única que se estaría alfabetizado (en el mejor de los casos).
    Cúpula de los baños árabes de Granada




             Según conocemos,  las jarchas son pequeños textos líricos (canciones) en que una mujer se lamenta ante otra (su madre, su hermana o una amiga) de la ausencia del amado, ya que este ha muerto o ha ido a la guerra. La jarcha en sí sería el estribillo de la canción, escrita en mozárabe, mientras que la estrofa  (moaxaja) tendía a estar compuesta en árabe o hebreo. Como es habitual en toda la poesía medieval, se trata de obrita anónimas, en la línea de la lírica tradicional.
              Aquí encontramos interesantes enlaces para trabajar las jarchas:
    http://www.jarchas.net/
    http://www.rinconcastellano.com/biblio/edadmedia/jarchas.html#
            Este otro enlace incluye la traducción de las jarchas al inglés (un guiño a mis posible lectores extranjeros):
     http://faculty.washington.edu/petersen/462/jarchas.htm
      
              Y aquí tenemos algunas jarchas en audio:
               Para finalizar, aquí tenemos una bella imagen de un detalle del mirhab de la mezquita de Córdoba:


            

    viernes, 13 de abril de 2012

    POEMA DE MIO CID



             El vídeo anterior nos sirve para introducir nuestra obra. Todas las nacionalidades tuvieron en la Edad Media su gran cantar de gesta. La incipiente Castilla, que aspiraba a independizarse de Navarra, no podía ser menos, por lo que puso sus ojos en el célebre Cid Campeador, esto es, Rodrigo Díaz de Vivar, el burgalés complido, el que en buen ora nació

    Estatua del Cid en el centro de Burgos
             ¿Quién compuso el poema? Esa es la pregunta del millón. Hipótesis hay muchas: desde Per Abbat (hoy en día considerado únicamente el copista), pasando por la teoría de Menéndez Pidal de la doble autoría (el juglar de Medinaceli y el de San Esteban de Gormaz), hasta el de un único autor que redactaría la obra un siglo más tarde... La característica principal de la literatura medieval es la anonimia, más evidente cuanto más temprana es la época, y a ella no es iba a sustraer esta obra.
            Para trabajar la obra, tenemos varios enlaces. Comenzamos con los más generales:
    http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poemacid.html#
    http://amediavoz.com/cantardemiocid.htm
    http://www.los-poetas.com/e/cid.htm
           Como casi siempre, este es el enlace de referencia, del Instituto Cervantes:
    http://bib.cervantesvirtual.com/bib_obra/cid/
          En este otro, encontramos una versión del Poema con numerosas e interesantes anotaciones:
    http://www.trinity.edu/mstroud/3331/cid.html
          Aquí tenemos una edición interactiva(A pesar de que en él figura Celestina, el enlace es correcto):
    http://mgarci.aas.duke.edu/cgi-bin/celestina/sp/index-dq.cgi?libroId=1002

        
    Puerta de Santa María en Burgos, por donde entró el Cid con sus huestes camino del destierro
           No podía terminar esta entrada sin mostrar una bella imagen nocturna de la Puerta de Santa María, tan asociada en Burgos a la figura del Cid Campeador.
          Por último, la estructura de la obra, junto con su argumento, están tratados de modo magistral en el siguiente vídeo:

    jueves, 12 de abril de 2012

    GONZALO DE BERCEO (¿1195?-¿1253-1260?)



            Poco sabemos de este monje riojano. Como su apellido indica, parece ser que nació en Berceo, pueblo de la Rioja, aledaño a San Millán de la Cogolla, y que allí transcurrió su vida, en el famoso monasterio de Suso. Fue el primer escritor conocido que empleó el mester de clerecía, según hemos podido ver en el vídeo inicial.

    Virgen de plata del maestro de Augsburgo
    (Capilla de la Virgen en Würzburg, Alemania) (Foto mía)
           La devoción de Berceo por la Virgen fue notoria, y a ella dedicó su obra más famosa, Milagros de Nuestra Señora, una auténtica joyita de la literatura medieval.  Siguiendo un modelo similar, en cada relato se hace constar que se trata de un hecho verídico en el que el protagonista pecó gravemente, pero al encontrarse en situación apurada recurrió a la Virgen María. Como esta posee una piedad inagotable, siempre ayuda a los que se encomiendan a ella. Cada relato termina con diversas estrofas de exaltación de la Virgen.
            Entre los Milagros, mis preferidos son "El niño judío" y "La abadesa encinta", pero sobre todo "El romero de Santiago" (No os lo perdáis este último, una auténtica barbaridad capaz de impactar incluso a los lectores del siglo XXI, en especial a los varones).
            A los vascos nos gusta mucho Berceo, autor bilingüe ¿castellano?-euskera, según lo atestiguan sus obras, en las que va introduciendo palabras vascas de gran expresividad (don Bildur...).

             Los primeros enlaces son muy generales, pero muy útiles para iniciarse en la obra y circunstancias de Berceo sin demasiadas complicaciones:
    http://www.los-poetas.com/e/berceo.htm
    http://epdlp.com/escritor.php?id=3324

               Como siempre, este es el enlace de referencia, aunque el siguiente, de Doningo Ynduráin, está muy bien documentado:
    http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/gonzalodeberceo/
    http://www.vallenajerilla.com/berceo/yndurain/notasberceanas.htm

               Terminamos con una imagen impactante. Corresponde a la cueva de San Millán en el monasterio de Suso:


    domingo, 8 de abril de 2012

    ALFONSO X EL SABIO (1221-1284). LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO

           Este vídeo nos introduce en la figura de Alfonso X el Sabio:



              Ya conocemos algo sobre su vida, aunque algo nos había sido anticipado al tratar a su sobrino, don Juan Manuel. Sin embargo, nos interesa su figura literaria, como gran creador de la prosa medieval. En efecto, nuestro autor fija las normas de la lengua, de modo que a partir de ese momento cualquier conocimiento científico podrá ser expresado en castellano. Para el estudio general de su obra son interesantes los siguientes enlaces: 
    http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/alfonsoelsabio/
    http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/alfonsoelsabio/pcuartonivel.jsp?conten=autor
    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alfonso_x.htm
    http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/alfonsox.html#
              En este otro enlace se aborda de manera especial la relación de Alfonso X el Sabio con la ciudad de Murcia:
    http://www.alfonsoxelsabio.info/
             En este otro se da importancia al comienzo de la prosa medieval con Alfonso X el Sabio:
    http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/prosamedieval.html#
           

    Estatua de la Virgen en Heidelberg (Alemania) (Foto mía)
          Aunque el rey sabio destaca por su empleo del castellano, es imprescindible mencionar que su lengua para la poesía era el gallego, idioma en el que compuso sus célebres Cantigas de Santa María
          Antes de continuar, debemos mencionar que uno de los rasgos  más característicos del siglo XIII fue el auge que adquirió la devoción mariana. En este contexto, podemos  comenzar a trabajar las Cantigas de Santa María:
            Luego las escucharemos en el vídeo que sigue, de excelente factura técnica:





           Por lo demás, Alfonso X el Sabio fue reconocido por haber dado impulso a la famosa Escuela de Traductores de Toledo, en la que compartieron investigación sabios de distintas creencias, a pesasr de lo difícil que resultaba este aspecto en la Edad Media. Para trabajar esta área, contamls con los siguientes enlaces:
    http://civwiki.wetpaint.com/page/La+Escuela+de+Traductores+de+Toledo+y+su+Influencia+en+el+Mundo+Medieval
    http://spainillustrated.blogspot.com.es/2012/01/escuela-de-traductores-de-toledo.html

    DON JUAN MANUEL (1282-1348)

    Típica imagen de Peñafiel (Valladolid), con la plaza del Coso y su célebre castillo
            Otro autor con el "don" por delante. Esta vez no se trata de mi reconocimiento a su buen hacer, como ocurrió en el caso de Cervantes, sino que deriva de su elevada posición social: se trata de un infante de la corte del reino de Castilla, sobrino del rey Alfonso X el Sabio, por más señas. Estamos en el siglo XIV, en que la nobleza tiene a gala interesarse por la literatura y, ¿por qué no? desea hacerse famosa. En este contexto tenemos que interpretar las palabras de don Juan Manuel de que él ha escrito perfectamente sus obras y, si hay errores en ellas, se deberán a los copistas. Además, quien dude de ello siempre podrá acercarse al monasterio de Peñafiel, donde ha dejado una copia revisada.

    Sepulcro de don Juan Manuel en Peñafiel
            En cuanto a su obra, don Juan Manuel destaca por haber incorporado la cuentística al castellano, siguiendo un esquema similar al de Boccaccio en el Decamerón o a Chaucer en los Cuentos de Canterbury. Todos ellos son autores del siglo XIV y van a utilizar como temática relatos que circulaban por toda Europa, por lo que no cabe pensar en la originalidad del relato en sí.

           En el caso de don Juan Manuel, el Libro de enxiemplos del Conde Lucanor e de su ayo Patronio tiene, como hilo narrativo, al conde Lucanor, quien pide un consejo a su ayo Patronio; este le responderá por medio de un cuento, al que luego se le añadirá una moraleja en verso como conclusión. Por ejemplo, encontramos versiones del cuento de la lechera (Doña Truhana), el traje del emperador, etc.
          A partir de aquí, tenemos varios enlaces para trabajar su obra:
    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juan_manuel.htm
    http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/condelucanor.html#
    http://www.galeon.com/donjuanmanuel/donjuanmanuel.htm
    http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/Juan-Manuel/
           Este otro enlace incluye interesantes diapositivas:
    http://www.slideshare.net/pigarciab/don-juan-manuel
    http://www.aache.com/alcarrians/manuel_juan.htm
         Y, por supuesto, El Conde Lucanor también está digitalizado:
    http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/

    sábado, 7 de abril de 2012

    ARCIPRESTE DE HITA (1284-1351)



          ¿Esperábais una foto? Pues de momento no la tenéis, sino que os encontráis con este interesante vídeo. 
         Juan Ruiz, nuestro autor de hoy, más conocido por su cargo eclesiástico, Arcipreste de Hita, es uno de los primeros escritores que da cierta importancia a la fama. Incluso se permite el lujo de autorretratarse y presentarse como prototipo de belleza del hombre medieval. 
         Su obra cumbre, Libro de buen amor, destacará por introducir hechos de una cierta actualidad en el mester de clerecía. Por otra parte, a los vascos nos encanta que nuestros productos aparezcan elogiados desde tan temprana época:

    "arenques et besugos vinieron de Bermeo" (1112d, batalla de don Carnal y doña Cuaresma).
         Ahora sí que os merecéis la foto: 
    El puerto de Bermeo (Bizkaia) en la actualidad
             Este es el momento de trabajar la vida y obra del autor por medio de los siguientes enlaces:

    http://www.los-poetas.com/e/hita.htm
    http://www.trazegnies.arrakis.es/bioarcip.html
    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arcipreste_hita.htm
    http://jaserrano.nom.es/LBA/
    http://www.escritores.org/biografias/427-arcipreste-de-hita
          El siguiente enlace presenta posibles rutas viajeras:
    http://arcipreste.alcarria.com/
    http://amediavoz.com/arcipreste.htm
         En este otro enlace podemos encontrar el Libro de buen amor digitalizado:  http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-libro-de-buen-amor--0/html/
        Aquí encontramos una antología con imágnes:
    http://seronoser.free.fr/librodebuenamor/
        A esta interesante caza de tesoro le seguirá un vídeo sobre el Libro de buen amor:
    http://www.xtec.cat/~fgonza28/lba.htm

    viernes, 6 de abril de 2012

    ¡ATHLEEEETIC! ¡EUP!

    OBSERVACIONES:
    1. Entrada apta solo para personas con sentido del humor.
    2. Para una absoluta comprensión del texto, se ruega pinchar los enlaces.


    El auténtico Rey León (Rechácense imitaciones o copias fraudulentas)
    Herzlichen Glückwunsch! Zorionak! ¡Enhorabuena! Congratulations! Mes meilleurs voeux!
      
             A un equipo que juega en La Catedral, por su cercanía a la santidad, se le debe suponer la capacidad de obrar milagros. Ahora bien, quien piense que, en mi caso,  es un milagro el don de lenguas, se equivoca completamente: todos esos idiomas los sabía yo de antes. Además, si para cantar las proezas del Athletic Club de Bilbao hay que aprender cinco lenguas más, se aprenden y ya está (o somos de Bilbao, o no lo somos. ¿Qué, pues?).
           Sin embargo, es innegable que el Athletic ha conseguido, que yo sepa, tres logros dignos de figurar en la categoría de milagros. Para que podéis juzgar el calado del asunto, cito los sucesos a continuación, en orden creciente de dificultad:
    1. Por el Athletic, un alumno fue capaz de escribirme un correo electrónico, de unas seis líneas y con bastante buen estilo, solicitando un cambio de fecha de un examen. Se trataba de un motivo justificado, pues la víspera se jugaba el partido de vuelta contra el Manchester United.
    2. Por el Athletic, todos los alumnos de ese mismo grupo fueron capaces de comentarme -nada más entrar en el aula y sin broncas , discusiones ni pérdidas de tiempo- que aceptaban mi propuesta  por unanimidad.
    3. Por el Athletic y el ambiente de euforia que me rodea, yo misma escribo esta  entrada, en la que analizaré el futuro del equipo frente al Sporting de Lisboa ... a pesar de no ser forofa del Athletic.
    (Para disimular, a partir de ahora le daré a mi escrito un sesgo más literario.
    Lo demás, a ver cómo justifico la entrada en este blog filológico)

    *******************

    Luis de Camoes (1524-1580), el Cervantes portugués, autor del famoso poema épico Os Luisiadas
       (Foto mía)
      
             Si vivera en el siglo XXI, seguro que el gran Camoes estaría dispuesto a versificar las hazañas del Athletic. Claro esta que su obra no se hubiera llamado Os Luisiadas, sino Os Athleticadas. Hubiera sido el digno homenaje de la literatura portuguesa al Athletic Club de Bilbao, a quien le conviene el tono épico que nuestro autor empleó en su obra cumbre. Motivos no faltan: la revancha contra el Manchester United 56 años después, haber llegado a semifinales en la Liga de Campeones de Europa...; en suma, todo el palmarés del equipo.
    Tumba de Luis de Camoes  en el monasterio de los Jerónimos (Foto mía)
      
         Pasando a los partidos del Athletic frente al Sporting de Lisboa, estoy convencida de que los leones que sustentan el mausoleo de Camoes (Ver la imagen de la derecha) colaborarán eficazmente con nuestro equipo. 
           Otro tanto pienso de los otros muchos leones que habitan tanto en Lisboa como en sus alrededores (para ejemplo, ver la foto de abajo): como animales que son, sentirán la llamada de la sangre, por lo que indudablemente acudirán al campo a dar pistas al Athletic y colaborar con él en la prosecución de la victoria.
    Casa solariega en Cascais, con león en el centro del patio (Foto mía)
              
           ¿Qué futuro vislumbro para el Athletic? Como podéis apreciar, solo uno: la más aplastante victoria. ¿Qué puede contribuir a ello? Sin duda alguna, el conocimiento que los lisboetas tienen de Bilbao. Sin ir más lejos, fijaos en la carta de restaurante lisboeta que figura en la foto de abajo a  la derecha. Os daréis cuenta de que ese Bilbau que figura en ella rima  perfectamente con bakalau..., pronunciado así, a la bilbaína, del modo más genuino.
    (Foto mía)
           
           
     ¿Y cuál es el as que me guardo en la manga para certificar esa sonora victoria ante  el Sporting de Lisboa? Pues no puede ser otro que nuestra supermascota (miradla abajo, en otra versión). A pesar de ser lisboeta, se encuentra tan a gusto entre nosotros, que me ha comunicado que transferirá al Athletic -tanto a los jugadores como a los aficionados- toda su agresividad y su espíritu de ataque. Aunque desconfiéis de sus fuerzas, os sugiero que no desestiméis su contribución; por una parte, porque toda ayuda nos vendrá bien; por otra, porque me consta que este animalito tiene mayores poderes de los que suponéis. Si os fijáseis en sus comillos, no pondríais en duda mis palabras.

    ¿De qué lugar de Lisboa procede? ¡Un regalo para quien sepa la respuesta! (Foto mía)

    ***********
    ¡Athletic, por favor, cumple tus designios y pórtate! 
    ¡Haz que Lisboa quede rendida a tus pies!

    Vista de Lisboa desde el castillo de San Jorge (Foto mía)
    (No me hagas descolgar esta entrada)
    (Mira que, si vamos a Bucarest, te prometo una entrada digna de una antología)

    ******* 
    Grito de guerra (hasta nueva orden):
    ¡A BUCAREST!