lunes, 25 de julio de 2011

LA ILUSTRACIÓN. LA NOVELA EUROPEA EN EL SIGLO XVIII

EL SIGLO DE LAS LUCES. LA ILUSTRACIÓN. LA ENCICLOPEDIA.

Vista parcial de los jardines del palacio de Versalles
Palacio de Sanssouci (Potsdam, cerca de Berlín)
        ¿No habéis perdido el equipaje? Mejor así. Seguimos en Francia, en el siglo XVIII, pero a punto de recorrer toda Europa. El teatro clásico francés y la corte de Versalles han dado paso a un nueva forma de pensar y sentir, que va a ser conocida como la Ilustración. Efectivamente, el carácter universal de la Ilustración propiciará que se extienda rápidamente por toda Europa, como lo prueban numerosos palacios: desde Queluz, en las cercanías de Lisboa, hasta Peterhof (San Petersburgo), pasando por toda Alemania, en especial por Potsdam, en el palacio de Sanssouci (nótese el afrancesamiento incluso en el nombre, que significa "sin preoucpación"). En este último palacio tuvo su corte Federico II de Prusia, quien acogió a Voltaire durante su caída en desgracia a partir de 1749.
       Siguiendo los principios ilustrados, el hombre intentará vivir en armonía con la naturaleza; este principio es seguido a rajatabla por las personas notables de la época, como lo atestiguan los suntuosos palacios que podemos ver en algunas de las imágenes que ilustrarán este tema.
Casa china de té en Sanssouci (palacio de Potsdam, cerca de Berlín))
      Así pues, la Ilustración supone la hegemonía de la razón sobre la intuición, por lo que la ciencia adquiere un lugar preponderante. Las decisiones deben estar en todo momento en manos de los expertos, lo que conduce al despotismo ilustrado: "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".  
     La literatura resulta también afectada por esta nueva cosmovisión, que en cierto modo es un regreso a la máxima clásica de "enseñar deleitando". En concordancia con esta idea, la obra literaria debe presentar modelos de comportamiento acrodes con los principios éticos y morales. 
            Según hemos viendo en las imágenes, el movimiento ilustrado, nacido en Inglaterra  en el siglo XVII pero reinventado en Francia en el XVIII, pronto se extenderá por toda Europa, llegando incluso hasta Rusia. En las cortes europeas habrá sitio para el estudio, como podemos documentarlo a través de este gabinete de trabajo en Peterhof.
(Foto mía)
         
       Algo parecido sucede con la música. Su conocimiento se hace signo externo de educación desarrollada; su audición sale de la esfera privada del palacio, la iglesia, la casa noble, o del tiempo concreto de las fiestas populares para hacerse pública, doméstica. Los gobernantes construyen grandes teatros para oírla. Realmente, lo que el siglo XVIII hace en este terreno es, una vez más, consolidar algo que se había iniciado en el anterior. Así lo prueba esta magnífica arpa del palacio Peterhof.
(Foto mía)
          El principal vehículo de difusión de las nuevas ideas será la Enciclopedia. Se proponía hacer un inventario de lo conocido y, para esto , era necesario examinarlo todo sin excepción y sin miramientos.  No debía contener nada superfluo ni anticuado. Ni siquiera se contentaría con explicar y describir, sino que grabados y láminas mostrarían las formas concretas del trabajo incesante que crea la civilización. Además, en ella se exaltaba y dignificaba las artes mecánicas -la técnica- que los puros pensadores ignoraban o desdeñaban y a los que solo la especulación pura les parecía digna. 
        
       En fin, de momento ha acabado mi parte de trabajo, por lo que llega vuestro turno. Aquí tenéis enlaces interesantes para trabajar esta primera parte del tema:

http://www.edukativos.com/apuntes/archives/288 (pone el asunto en conexión con la independencia de las colonias americanas).
       Como siempre el enlace básico es este, en que se trata de la Ilustración en Francia:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-neoclasica/literatura-siglo-xviii-francia.html?x=20070418klplylliu_108.Kes 
     Resulta también muy interesante la visión que se presenta en este enlace.


     

LA PROSA ILUSTRADA


      Está directamente relacionada con la Enciclopedia y sus autores. Entre ellos debemos  destacar a Voltaire (autor de Cándido) y Rousseau, a su vez autor de Emilio. 

     Los enlaces que debes manejar para trabajar este tema son los siguientes:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-neoclasica/enciclopedia.html?x1=20070418klplylliu_106.Kes&x=20070418klplylliu_108.Kes
http://lituniver.blogspot.com/2010/10/tema-8-el-desarrollo-del-espiritu.html

    Para Voltaire:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-neoclasica/voltaire-francois-marie-arouet.html?x1=20070718klpprcfil_255.Kes&x=20070418klplylliu_108.Kes
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2415
http://www.temakel.com/litcandidovoltaire.htm
Aquí puedes leer sus Cartas Filosóficas 

   Para Rousseau: http://www.alaingarcia.net/ensayos/rousseau.htm

    
    Aquí tienes un vídeo para ejemplificar lo visto hasta ahora:






LA NOVELA EUROPEA EN EL SIGLO XVIII. LOS HEREDEROS DE CERVANTES Y DE LA PICARESCA
   
Foto mía.-El puente de Puttney (Bath), citado en muchas novelas de Jane Austen
   (La foto es mía)   

      Con este título claramente se alude a Inglaterra y la aparición de la novela burguesa en la segunda mitad del siglo XVIII. Las figuras de Daniel Defoe y Jonathan Swift son muy destacables, pero debemos tener en cuenta, ante todo, a Jane Austen, de quien presentaremos enlaces a obras suyas.
      Aquí se te presentan algunos enlaces interesantes para trabajar esta parte del tema: 
 
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-neoclasica/literatura-siglo-xviii-inglaterra.html?x=20070418klplylliu_113.Ke
 http://lituniver.blogspot.com/2010/11/tema-9-la-novela-europea-en-el-siglo.html
http://liu2c.blogspot.com/2011/01/la-novela-europea-en-el-siglo-xviii-los.html
(Como siempre, esta página es excelente, pero falta en ella lo relativo a Jane  Austen) 

    Para Jonathan Swift:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-neoclasica/%5Blectura%5D-viajes-gulliver-jonathan.html?x=20080331klplylliu_12.Kes

   Sobre Daniel Defoe:
 http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1631

   Sobre Jane Austen:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-neoclasica/sentido-sensibilidad-jane-austen.html?x=20080401klplylliu_2.Kes
http://janeausten.zxq.net/  (Magnífica página, aunque tal vez demasiado extensa)
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1419  
En esta puedes encontar algunos libros suyos de modo gratuito:
http://www.booksfactory.com/writers/austen_es.htm
En concreto, Orgullo y prejuicio es obra recomendada de lectura (lo puedes leer pinchando en el enlace.


     En cuanto a la Ilustración en Alemania e Italia, no es muy relevante en este momento.


       Finaliza nuestra extensión a la época ilustrada. Debes regresar a la etiqueta "Lit. universal" para comenzar con el Romanticismo. Otra posibilidad es buscar esa entrada en el archivo del blog, dentro de la carpeta de julio de 2011.



            

miércoles, 13 de julio de 2011

EL PAPEL DE LAS MITOLOGÍAS EN EL ORIGEN DE LA LITERATURA

         Apolo y Dafne, Acis y Galatea, Proserpina, Odín, los trolls ... son algunos ejemplos de mitos que todos conocemos. Mas, ¿qué es un mito? ¿qué es la mitología? El Diccionario de la Real Academia de la Lengua nos ofrece estas definiciones básicas:
mito1.
(Del gr. μῦθος).
1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
2. m. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal.
3. m. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima.
4. m. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.

mitología.
(Del lat. mythologĭa, y este del gr. μυθολογία).
1. f. Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura, especialmente de la griega y romana.
2. f. Estudio de los mitos.


        Las definiciones que acabamos de leer nos pueden servir de punto de partida para tratar el tema de hoy. Precisamente ese carácter ficticio del mito, que tanto se resalta en la segunda acepción, es el que lo acerca a la literatura, si es que el mito no constituye en sí mismo un relato literario. Por otra parte, el hecho de que el mito no presente un mensaje unívoco, sino que esté lleno de contradicciones y ambigüedades, da pie a que cada individuo haga una interpretación particular. Está claro que, a menor conocimiento científico, mayores son las posibilidades de fabular acerca de la complejidad de las relaciones humanas (amor, celos, odio, etc.) o de los fenómenos cósmicos (aurora boreal, eclipse solar o lunar...).
      Así pues, la función del mito de interpretar el mundo, reflexionar sobre la vida y el ser humano, es compartida con la literatura.

(Foto mía)

     Partiendo del principio anterior, manejaremos algunos  enlaces para trazar el valor de la mitología en la literatura. Tendremos en cuenta que, aunque para la literatura occidental nos interesa sobre todo la mitología greco-latina, no es menos cierto que todos los pueblos han intentado explicar el mundo a su manera, por lo que no debemos desdeñar ninguna mitología:

http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/Mitolog%C3%ADa_y_literatura
http://www.mailxmail.com/curso-mitologia-introduccion-historia-fenomeno-mitologico/mito-leyenda-concepto-literario
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/mitologia/index.asp
http://mitosyleyendas.idoneos.com/
http://www.monografias.com/trabajos53/mitos-griegos/mitos-griegos.shtml
http://www.webmitologia.com/




           Ahora debes revisar el mito de Apolo y Dafne, -que figuraba en enlaces al comienzo de esta entrada-, pues vamos a trabajar un texto sobre este mito. En cualquier caso, antes debes pinchar el siguiente enlace; en él que encontrarás una estatua de ambas divinidades, que resume muy bien la influencia del mito en la posteridad.

INTRODUCCIÓN A LIU (en castellano)

(Foto mía)

     Comenzamos nuestro viaje en San Petersburgo (Rusia).
    Peterhof (o Petrodvorets), en las cercanías de San Petersburgo, ha sido llamado el Versalles ruso por sus preciosas fuentes, de las que aquí tenéis un ejemplo. Su belleza y magnificencia son encomiables. En esta foto solo se aprecia algo; debéis imaginaros esas fuentes seguidas de un canal de unos dos kilómetros que va a desembocar en el golfo de Finlandia, a orillas del mar Báltico...
    Con esta bella imagen he pretendido rendir tributo a la brillantísima literatura rusa, la gran olvidada  este curso 2011-12. Autores como Tolstoi, Dostoievski, Turgeniev, Chejov, Gogol... tienen suficiente entidad como para haber estado representados en vuestro temario. Esta debería haber sido una etapa importante en nuestro itinerario.

      Tras este pequeño homenaje a la literatura rusa, quiero enseñaros otra imagen que podría muy bien representar a Literatura Universal:
Museo del África Central (Tervuren-Bruselas)
(Foto mía)

        Los (supuestos) elefantes, originarios de Asia y África, no caminan por la selva, sino por un bosque cercano a Bruselas. ¿Qué mayor fusión intercultural se puede pedir?
        En otro orden de cosas, quería explicaros el funcionamiento de esta parte del blog. Cuando los contenidos no son específicos de la literatura hispánica, están estructurados en un bloque independiente, bajo la etiqueta genérica de "Literatura universal", en la que desestimo otros criterios  de clasificación (movimiento literario, género literario, etc.). En él he creado las entradas en orden cronológico inverso para que vosotros las encontréis en el orden correcto. Como es de esperar, cuando se trata de literatura en lengua castellana, habrá que buscar a los autores a través de las etiquetas correspondientes. Por ejemplo, Cervantes estará en "Renacim." y "Novela";  Neruda, en "Hispanoamérica" y "Poesía. En cuanto a  Juan Rulfo (y Pedro Páramo), será localizable  en las etiquetas "Hispanoamérica", "Realismo mágico" y "Novela".
       
      Por lo demás, como recomendación inicial, desearía indicar un buen punto de partida. Será nuestro "cajón de sastre" y referencia a lo largo del curso:

      
     
      Mucha suerte a todos.

   

BREVE PANORAMA DE LAS LITERATURAS BÍBLICA, GRIEGA Y LATINA

         Empezamos este capítulo con una referencia a las tres literaturas básicas para la literatura moderna: la Biblia, la literatura griega y la latina. Es decir, no solo tienen importancia en sí mismas, sino que son las fuentes que la posteridad ha tomado como punto de partida en el momento de crear nuevas obras literarias.
   Sin ir más lejos, a la Biblia hay que reconocerle el mérito de haber dado origen al primer texto escrito en castellano. ¿Qué hubiera sido, sin la Biblia, de aquel monje de San Millán de la Cogolla que en el siglo X escribió elo terçero diabolo uenot ("vino el tercer diablo"). Por otra parte, la Biblia también fue el elemento uniformador de la lengua alemana, fuertemente diversificada en la época de Lutero, quien en su traducción la Biblia al alemán tomó como referencia el dialecto de Sajonia, que luego se generalizó como lengua literaria.
     En cuanto a la literatura griega, fue la gran desconocida durante la Edad Media. Ahora bien, la fijación del griego clásico por Erasmo de Rotterdam a finales del siglo XV abrió el camino a los estudios helénicos. Además, los romanos, grandes admiradores de la cultura griega, la habían imitado hasta tal punto que quedaban importantes rastros de ella en la literatura latina.
     La literatura latina fue la mejor conservada de las tres en la  Edad Media. El saber se refugia en los monasterios, donde los monjes se dedican al estudios de textos religiosos... pero siempre hay monjes amantes del saber y del estudio, en general, que impiden que las grandes obras de la literatura latina se pierdan para la posteridad. En este sentido, conviene destacar que la carencia de lenguas de cultura autóctonas durante la Edad Media propició que el latín siguiera siendo la lengua principal, única posibilidad de comunicarse eficientemente entre personas cultas de diferentes pueblos.
     Después de esta introducción, damos paso a las tres literaturas.


LITERATURA BÍBLICA


        
       Hay tres religiones conocidas como "religiones del libro", ya que cada una de ellas cuenta con un libro sagrado que recoge sus principios y normas. Se trata del judaísmo (con la Toráh), el Islam (con el Corán) y el cristianismo (basado en la Biblia).  

      La primera dificultad que se nos plantea es la transmisión del mensaje religioso, tan importante que no debe ser tergiversado. Sin embargo, no es fácil este objetivo en religiones que tienen un carácter universal. La solución que se ha dado (y se da) en el judaísmo e islamismo es sencilla: los fieles tienen que aprender la lengua original (hebreo y árabe, respectivamente) para acercarse a los textos sagrados. 
      Ahora bien, en el caso de la Biblia y el cristianismo la transmisión textual siempre ha sido un problema: el propio Jesús hablaba arameo, pero la Biblia fue redactada en hebreo, y luego traducida al griego y el latín. El resultado fueron las numerosas herejías que acompañaron al cristianismo casi desde sus primeros siglos (pro ejemplo, el arrianismo) y que en algunos casos desembocaron en cismas dando lugar a nuevas religiones, como el protestantismo (y demás religiones evangélicas) y el anglicanismo. Cuando en el siglo XVI la Reforma protestante convulsione la Iglesia, el catolicismo adoptará también la postura más radical: el Concilio de Trento decidirá que solo se puede a los textos bíblicos escritos en latín, y esa medida estará vigente hasta el Concilio Vaticano II (bien mediado el siglo XX).

     Visto este aspecto inicial, pasamos a ver el vídeo, que nos dará algunas claves acerca de la Biblia:
 



       Este es el momento de matizar una afirmación inicial. En realidad, la Biblia no es una "religión del libro", sino de los libros, pues está formada por una colección de textos que constituyen su estructura, según podemos ver en el siguiente enlace (muy importante)
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-antigua-oriental/biblia.html?x1=20110607klplylliu_1.Kes&x=20070418klplylliu_6.Kes  

    A partir de ahora comenzamos a trabajar con otros enlaces. El primero nos sirve de punto de partida, para tener una visión general: http://es.wikipedia.org/wiki/Biblia . Este otro nos presenta el panorma histórico-literario: http://www.aciprensa.com/Biblia/.

     Un panorama más literario de la Biblia se nos ofrece en este vídeo: la presencia de lo sobrenatural:



      En cuanto a los valores literarios de la Biblia, se citan brevemente en el siguiente enlace:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-antigua-oriental/literatura-hebrea.html?x=20070418klplylliu_6.Kes&ap=2
      EN cualquier caso, son también muy interesantes los vídeos de este enlace.
     Como final, os presento un fragmento del Cantar de los cantares, libro bíblico que tuvo muchísima repercusión en la literatura religiosa española de la segunda mitad del siglo XVI, en especial en Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.


LITERATURA GRIEGA

Cariátide: la importancia de la persona en el mundo griego (Museo Británico)
(Foto mía)
    Como hemos mencionado antes, la importancia de la literatura griega radica en haber  sentado los modelos literarios de Occidente, según se indica en este excelente vídeo: 



        La literatura griega fue el resultado de ese pueblo tan admirado por la posteridad, que se analiza muy bien en este enlace. Además, hay que tener en cuenta que no se limitó al actual territorio griego, sino que la expansión por el Mediterráneo llegó a alcanzar a Sicilia (la Magna Grecia): el teatro griego de Taormina será una evidente muestra de ello.
       Después de esta introducción al mundo griego, es ya el momento de presentar una visión general de la literatura griega: 
       
       Ahora continuaremos trabajando la literatura griega por géneros literarios:
Épica: Nos interesa todo salvo el apartado "Más información". Debemos incidir especialmente en la Odisea, pues nos deberemos acordar de ella en un poema de Kavafis titulado Ítaca. A esta obra se dedica el siguiente vídeo, muy bien ejecutado:


 

Lírica: Todo es importante excepto el capítulo "Más información".
Dramática: Exactamente igual. Antes de leer algunos pasajes de Troyanas de Eurípides, para tener un conocimiento más completo de la tragedia griega, vamos a conocer cómo era un teatro griego:



         En cuanto a la prosa, se utilizará para otros géneros menores, fundamentalmente didácticos:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-clasica/prosa-griega.html?x=20070418klplylliu_19.Kes
         En general, las literatura griegas y latinas están muy bien tratadas en este enlace.

LITERATURA LATINA
Mosaico romano (Museo Británico)
 (Foto mía)

               La literatura latina admirará tanto a la griega que la imitará en condiciones que hoy consideraríamos de auténtico plagio. Por otra parte, debemos tener en cuenta la expansión del latín, lengua del Imperio Romano, que llega a los confines de la tierra conocida en la época. desde Asia hata el finis terrae europeo, incluyendo latitudes septentrionales como Inglaterra o Alemania (Germania). En consecuencia, se trata de una literatura muy potente, que ejercerá una importancia decisiva incluso después de la caída del Imperio Romano en Occidente hacia el siglo V.



            Comenzamos ahora a profundizar en el conocimiento de la literatura latina, para lo que tomaremos como referencia los géneros literarios:
La épica: como en el caso de Grecia, todo es importante excepto el capítulo "Más información".
La lírica: todo es importante excepto el capítulo "Más información".
La dramática: el género que más éxito de público tuvo. Aquí podemos ver una máscara utilizada en el teatro, encontrada en Bath (Inglaterra) entre el ajuar funerario de un difunto:



      En conjunto, para toda la literatura greco-latina, es interesante este enlace:
http://gonzalezserna.wordpress.com/category/1-antiguedad/contexto-literario/


LA ÉPICA MEDIEVAL Y LA CREACIÓN DEL CICLO ARTÚRICO

                 Antes de comenzar con la épica medieval, nos interesa leer esta introducción. Además, a partir de la página 12 enlaza con el ciclo artúrico:
http://gonzalezserna.wordpress.com/category/2-edad-media/contexto-literario-edad-media/

LA ÉPICA MEDIEVAL
 
Trono de Carlomagno (Catedral de Aquisgrán, Alemania)
 (Foto mía)

                  Si hay alguien importante para la épica medieval, ese es el emperador Carlomagno/ Charlemagne/ Karl der Grosse, pues recibe estas tres denominaciones, como punto de encuentro entre el mundo latino y el mundo germánico. Su coronación, en el 800, como máxima autoridad del Sacro Imperio romano-Germánico le confirió la máxima dignidad posible en su época. Sin embargo, ¿quién dijo que su vida fue fácil? Solo nos tenemos que fijar en su trono, de pura piedra, nada cómodo.
               Como es habitual en la épica, va acompañado de un caudillo, Roldán, que será quien más aparezca en la literatura. De hecho, será el protagonista del gran cantar de gesta francés que es El Cantar de Roldán (finales del siglo XI), y sobre el que trata el siguiente vídeo:



           (En el vídeo anterior tal vez os haya llamado la atención la representación pictórica de Carlomagno. Pues bien, no se conserva ninguna imagen de su época; sin embargo, aquí puedes conocer diferentes aspectos de Carlomagno, según se conservan en distintos lugares donde pasó. Además, si picas sobre cada foto, podrás verla ampliada y acceder a información detallada.)

          Ahora bien, el personaje de Roldán no será exclusivo de Francia, sino que figurará en todas las literaturas europeas y, como tal, será conocido por el pueblo. Así lo prueba esta magnífica estatua  de Roldán en la plaza del mercado de Bremen, erigida en 1405 en sustitución de otra anterior, de madera de 1366:

Patrimonio cultural de la Humanidad (UNESCO)

          Después de esta presentación inicial, seguimos con una visión general de la épica medieval en este enlace, muy importante:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-medieval/literatura-epica-medieval.html?x=20070418klplylliu_48.Kes
          Además, nos interesa esta opinión, muy bien planteada:
http://www.ciudadseva.com/textos/estudios/roldan/epica.htm
     
          Aunque posterior en su versión escrita, pues data del siglo XIII, no nos podemos olvidar del Cantar de los Nibelungos, el gran poema épico alemán.


LA CREACIÓN DEL CICLO ARTÚRICO

La Mesa Redonda de los caballeros del Rey Arturo (Winchester, Inglaterra)
 (Foto mía)

            La Mesa Redonda del rey Arturo y sus caballeros da pie para tratar la narrativa medieval, a la que corresponde, lógicamente, el ciclo artúrico. En el siguiente enlace encontraréis una introducción sencilla y clara sobre el origen de dicho ciclo:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-medieval/mito-arturico-origen-pervivencia.html?x1=20070418klplylliu_51.Kes&x=20070418klplylliu_52.Kes
            
          Por lo demás, los siguientes enlaces son muy válidos para toda esta entrada:
http://lituniver.blogspot.com/2010/09/tema-3-epica-medieval-y-creacion-del.html
http://liu2c.blogspot.com/2010/10/la-epica-medieval-y-la-creacion-del.html (Muy bueno).

        Y, en general para toda la literatura medieval, destaca el siguiente enlace:
http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=1556&Itemid=1

 INFLUENCIAS POSTERIORES DEL CICLO ARTÚRICO:

          Podéis trabajar Muy bien tratado el asunto en el siguiente enlace, pues está muy bien tratado :
http://liu2c.blogspot.com/2010/10/influencias-posteriores-de-la-materia.html 
 

LA EDAD MEDIA: LÍRICA DEL AMOR

(La poesía trovadoresca y el dolce stil nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca) 

La poesía trovadoresca: 

Campos de lavanda en flor en Provenza


Romero a Santiago en Rothenburg o. d. Tauber (Baviera)
        La luz de Provenza y sus campos de lavanda en flor inspiraron a los pintores impresionistas. Sin embargo, a comienzos del siglo XII esa región había generado la primera lírica culta escrita en un dialecto románico: el provenzal (u occitano), que tanto influyente sería hasta el Renacimiento. El gran artífice de esta poesía era el trovador, personaje muy estimado en la corte provenzal, que pone en práctica el amor cortés.
     Ni qué decir tiene que ese estilo fue conocido  a través del Camino de Santiago  -que no empezaba al pie de los Pirineos, sino mucho más al este: en Baviera (Alemania)-,  e imitado en otras latitudes y en otras literaturas, como fue el caso de la lírica galaico-portuguesa. En el mismo sentido, no debemos olvidar a los minnesänger alemanes, el más conocido de los cuales fue Walter von der Vogelweide.  
     (Foto mía, más arriba a la derecha).
    Para  aproximarnos a esta literatura contamos con este interesantísimo enlace, que incluye también datos sobre trovadores provenzales ilustres:
   Aquí tenéis un ejemplo de cómo se cantaba este tipo de lírica:





El dolce stil nuovo 

Florencia, cuna del "dolce stil nuovo".

           En los orígenes de la renovación lírica italiana, que anticipa el Renacimiento, encontramos el dolce stil nuovo, de origen toscano y tratado en los siguientes enlaces:

http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/origenes-poesia-italiana.html?x=20070418klplylliu_60.Kes&ap=0  
http://mariajoseguerra.webcindario.com/dolce_stil_nuovo1.htm 
http://apuntesliteraturaextranjera.blogspot.com/2009/12/il-dolce-stil-nuovo-es-la-expresion-mas.html 
(tal vez un poco extenso, pero muy bueno el enlace).
 



Francesco Petrarca (1304-1374)
 Nuestro poeta conocerá de primera mano las dos corrientes trabajadas anteriormente. Estuvo en Provenza, donde mantuvo contactos con la lírica provenzal. Sus viajes por Europa (Alemania, Países Bajos, Francia y toda Italia) como representante de la familia Visconti le permiten  el acceso a un panorama mucho más amplio de lo habitual en su época.  
  Su encuentro con Boccaccio en 1330 le hace tomar conciencia de la necesidad de una Italia unida, lo que impulsa a escribir en italiano. Así pues, ell dolce stil nuovo se convirtió en el modelo literario más cercano a Petrarca, que es analizado en los siguientes enlaces:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-medieval/petrarca-cancionero.html?x=20070418klplylliu_60.Kes&ap=2

         Pero si por algo es conocido Petrarca, según acabáis de leer, es por su Cancionero, muy imitado en épocas posteriores:
 http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-medieval/%5Blectura%5D-cancionero-petrarca.html?x=20080329klplylliu_20.Kes

      Aquí os presento diversos poemas del Cancionero, con una excelente introducción a cada parte, que  trabajaremos en clase:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-medieval/cancionero-petrarca.html?x=20080329klplylliu_20.Kes


      No podemos dejar de citar a dos importantes contemporáneos suyos: Dante  (y su Divina Comedia) y Boccaccio, de quien nos ocuparemos en la siguiente entrada.
  
    Observación final: como enlace para todo el tema, es válido el siguiente:
http://liufelipe2.foroac.net/t23-petrarquismo