martes, 24 de julio de 2012

¡VACACIONES!

Foto mía


      Estas imágenes tan exóticas -cada una, a su manera- me ayudan a deciros hasta luego
     Yo también me tomo vacaciones en este blog, para cargar las pilas y volver con fuerzas renovadas.     
       Mientras tanto, os deseo lo mejor.

Foto mía

Acertijo: ¿A qué lugares corresponden las fotos? GRAN REGALO SORPRESA para quien(es) lo acierte(n), pues la cuestión es  difícil.
 

domingo, 22 de julio de 2012

MARÍA DUEÑAS (1964- )

La Gran Vía madrileña, muy de moda en la posguerra española
       Nacida en Puertollano (Ciudad Real), María Dueñas es profesora de Filología Inglesa en la Universidad de Murcia . En 2009 publicó El tiempo entre costuras, que constituyó un gran éxito. Ahora está preparando una nueva novela, cuya publicación está prevista para septiembre.

Típica imagen tangerina
         De El tiempo entre costuras podemos decir que consigue mantener la intriga desde el principio hasta el final. Además, consigue un fuerte contraste en la mezcla de la mediocridad de la España de posguerra con el exotismo y la libertad de Tánger.

      En otro orden de cosas, es muy interesante el siguiente enlace. En la entrevista la autora habla de su relación con el protectorado marroquí:
http://www.marruecosdigital.net/xoops/modules/wfsection/article.php?articleid=4011

       Otros enlaces simportantes, relacionados también con El tiempo entre costuras, son los siguientes: 
http://eltiempoentrecosturas.blogspot.com.es/
http://www.mariaduenas.es/
http://www.planetadelibros.com/maria-duenas-autor-000032676.html
http://www.aviondepapel.tv/2010/09/maria-duenas-soy-escritora-tardia-y-no-tengo-grandes-obras-escondidas-en-un-cajon/


        Aquí encontramos una entrevista con la autora en el diario La Verdad de Murcia:
http://www.laverdad.es/murcia/v/20100620/cultura/maria-duenas-vida-novela-20100620.html
        Otra entrevista interesante queda reflejada en el siguiente enlace:
http://www.cargadadelibros.com/2010/04/14/entrevista-maria-duenas-autora-de-el-tiempo-entre-costuras/

        Sobre la próxima novela de María Dueñas, prevista para septiembre de 2012, tenemos esta entrevista:
http://www.antena3.com/noticias/cultura/maria-duenas-publicara-septiembre-segunda-novela-mision-olvido_2012041200044.html

       En esta página se aportan datos interesantes sobre los personajes de El tiempo entre costuras:
http://www.jccanalda.es/jccanalda_doc/jccanalda_alcala/artic-alcala/artic-biografias/beigbeder.htm 

Las puertas azules, típicas de Tánger
       En el enlace que sigue tenéis acceso a la obra de María Dueñas:
http://www.quedelibros.com/autor/23391/Duenas-Maria.html


ANEXO DE NOVIEMBRE DE 2012:

      Acabo de leer Misión olvido. Está bien construida, pero la verdad es que yo esperaba más. Aunque siempre se dice que las comparaciones son odiosas, con respecto a El tiempo entre costuras considero que la intriga es más floja. Si bien el personaje de Blanca Perea presenta una mayor profundidad psicológica, no me acaba de convencer.

    (El gusto -también el literario- es muy personal. En cualquier caso, os invito a leer la novela, a ver si compartimos opinión o estamos en desacuerdo). Mientras tanto, os dejo una imagen de California para que os vayáis ambientando:



jueves, 19 de julio de 2012

ERNEST HEMINGWAY (1899-1962)

El paisaje de Illinois (EE. UU.), que Hemingway vería en su niñez
         Estos días, posteriores a los sanfermines, son adecuados para tratar la figura de Ernest Hemingway, muy ligado a Pamplona, como veremos en el siguiente párrafo. Autor de la llamada "Generación perdida", fue el más vinculado a España. Voluntario en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias, posteriormente conoció el ambiente parisino de la época de Entreguerras, donde brillaban artistas de la talla de Picasso o Joyce. Participó en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial como coresponsal de guerra, vivencias que luego incorporaría a sus novelas (un ejemplo de ello es el caso de Fiesta). Incluso el estilo del autor, lacónico y conciso, es producto de su actividad periodística.

Los gigantes, en sanfermines

      En nuestro caso, especialmente reseñable es la relación de Hemingway con Pamplona. En efecto gran parte de la fama universal de los sanfermines se debe a Fiesta (V. más abajo). El autor acudió por primera vez en 1923. Acostumbraba a hospedarse en el hotel La Perla -que todavía existe-, y era un habitual corredor de encierros. Para más información sobre la relación de Hemingway con Pamplona, contáis con el siguiente enlace:
http://www.turismo.navarra.es/esp/propuestas/san-fermines/desarrollo/hemingway.htm

El París de los artistas, conocido por Hemingway
     Las obras de este autor tienen como referencia el cuento norteamericano del siglo XIX, al que se incorpora la dureza del día a día, pues el protagonista suele ser un héroe (torero, boxeador...) que debe cumplir un código de honor. Entre sus cuentos tenemos algunos muy conocidos, que han sido llevados al cine, como Las nieves del Kilimanjaro.

    Las novelas de Hemingway han adquirido mayor fama que sus cuentos, aunque su estilo sea menos perfecto. Una de las más conocidas es Fiesta (1926), que trata de un grupo de norteamericanos que vagan por España y Francia. Por quién doblan las camapanas (1940), su obra más ambiciosa,  fue un éxito de ventas, también llevada al cine. El autor recibiría el premio Nobel de Literatura en 1954.

       Aquí tenemos unos enlaces introductorios a la vida y obra de Hemingway:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hemingway.htm
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1812
http://tierra.free-people.net/artes/literatura-ernest-hemingway.php

Típica casa de Illinois
     En este otro enlace se plasman frases famosas del autor:
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=472

   En cualquier caso, sin duda alguna la web de referencia para trabajar este autor es la siguiente (en inglés), a cargo de su fundación:
http://www.ehfop.org/

   Por otra parte, aquí figura un interesante estudio sobre su obra:

http://letras-uruguay.espaciolatino.com/averbach_margara/la_obra_de_ernest_hemingway.htm
   En este otro enlace hay un buen trabajo sobre El viejo y el mar:
http://www.monografias.com/trabajos82/el-viejo-y-el-mar-ernest-hemingway/el-viejo-y-el-mar-ernest-hemingway.shtml
    El listado de la obra de Hemingway está muy bien elaborado:
http://www.elresumen.com/biografias/ernest_hemingway.htm
   Por último, aquí tenéis una vía de acceso a la obra de Hemingway:
http://literatura.itematika.com/libros-de/53/ernest-hemingway.html

Chicago, capital de Illinois, representada en esta iamgen

sábado, 14 de julio de 2012

HORST BIENEK (1930-1990)

Munich, ciudad elegida por Bienek (Foto mía)
       Posiblemente no os resulte conocido este autor. Sin embargo, para mí tiene un gran valor sentimental, pues se trata del único escritor de quien poseo un libro (Erde und Feuer, 'Tierra y fuego') con autógrafo incluido, ya que lo conocí personalmente. Corría el año 1985, cuando yo participaba en un curso de verano de la universidad de Würzburg (Baviera, Alemania), excelentemente organizado y plagado de numerosas visitas y conferencias. Mi nivel de alemán era ya bastante bueno, lo que permitía acercarme a su literatura en lengua original. Una de esas conferencias fue impartida por Bienek, quien a la sazón vivía ya en Munich...
Precioso rincón bávaro (Foto mía)
      Pero tal vez deba empezar a presentar a nuestro autor desde el principio, pues desgraciadamente su obra no es conocida en estos lares.  Después de que sus padres hubiesen abandonado la Alta Silesia en 1921, Horst Bienek nació en 1930 en Gleiwitz, precisamente donde en 1939 sucedió el incidente (Überfall), integrado en la Operación Himmler. ¿En qué consistió ese incidente? En que supuestos polacos atacaron la emisora de radio alemana Sender Gleiwitz, para que así el régimen nazi pudiese justificar la posterior invasión de Polonia.
Lugar de la quema de libros por los nazis en Frankfurt en 1933 (Foto mía)
      Tras la ocupación ruso-polaca de Silesia en 1945, Bienek fue conducido a la zona de ocupación soviética. Estudió Derecho en Berlín Este; incluso fue discípulo de Bertolt Brecht en el Berliner Ensemble, y había publicado algunos poemas con el título Sinn und Form ('Forma y significado'). Sin embargo, en 1951 fue detenido por repartir panfletos. Posteriormente fue juzgado por un tribunal militar ruso por espionaje y por difundir tesis antisoviéticas, lo que concluyó con una condena a veinticinco años de trabajos forzados en Workuta (al norte del Círculo Polar Ártico). Afortunadamente, fue liberado en 1955 gracias a una amnistía y posteriomente se asentó en la República Federal Alemana; más exactamente, en Munich.
Hospital de peregrinos en Nuremberg (Foto mía)
      Con el cambio de país vino la gloria para Bienek. De 1956 a 1962 se codeó con la élite literaria alemena de posguerra, hasta que se dedicó a la literatura a tiempo completo. Su destino personal le indujo a orientar su sensibilidad y atención hacia los autores críticos con los regímenes del este de Europa, muchos de los cuales habían emigrado a Alemania. Recibió numerosos premios literarios, como el de Bremen (1969) o Silesia (1978). Fue académico en Darmstadt y Munich.
La Casa del Halcón, típica de Würzburg (Foto mía)
      En cuanto a su producción novelística, la más lograda, comenzó con Die Zelle ('La celda', publicada en 1968). El título presenta dos significados. Designa un espacio pequeño y cerrado, y también la menor unidad de organización autosuficiente de la vida. Un prisionero lucha por su supervivencia mental y física frente a la tortura, la tristeza y un destino incierto. La obra está imbuida de espíritu existencialista. Fue llevada al cine en 1972.


Ayuntamiento de Munich (Foto mía)
    La cumbre literaria de Bienek está constituida por la llamada Gleiwitzer Tetralogie ('Tetralogía de Gleiwitz') o Die Gleiwitzer Romane ('Las novelas de Gleiwitz'). El autor se convierte en el cronista de la Alta Silesia; consulta archivos e investigaciones para documentar del modo más detallado posible la historia de Silesia entre 1933 y 1945, haciendo hincapié incluso en la influencia polaca en el alemán de esta región. En realidad, está escribiendo el réquiem a esa Silesia alemana que ya no existe; por eso le interesa la gente normal (¿la intrahistoria unamuniana?), hacer compatible su forma de pensar con sus vivencias, y que no se pierda ese enfoque. Sus paradigmas literarios son Faulkner, Hemingway, Joseph Roth, Thomas Wolfe, Truman Capote.

Callejuela de Würzburg (Foto mía)
    Las obras que integran la Tetralogía son Die erste Polka (1975, 'La primera polka'), Septemberlicht (1977, 'Luz de septiembre'), Zeit ohne Glocken (1979, 'Tiempo sin campanas' -nótese la influencia de Hemingway-) y Erde und Feuer (1982, 'Tierra y fuego' -mi libro-). Aparte de recoger la historia de la Alta Silesia, sin duda alguna en estas novelas se fijan los aspectos biográficos de Bienek. Por lo demás, resulta muy interesante la concentración temporal como medio de agobiar al lector, método muy usado en la novelística del siglo XX. 
     La primera novela trata el supuesto asalto a la radio de Gleiwitz, el 31 de agosto de 1939, que sirvió a Hitler para justificar la invasión de Polonia. los años 1939, 1943 y 1945. En Septemberlicht los hechos ocurren el 4 de septiembre de 1939. En cuanto a Zeit ohne Glocken, la acción tiene lugar el Viernes Santo de 1943.
Mágica Suabia (Foto mía)
       Por último, tratamos mi obra preferida. Erde und Feuer presenta la siguiente dedicatoria: " Gewidmet diesem dunklen Land, das mich geboren hat" (='dedicado a este oscuro país que del que he nacido); por otra parte, al inicio del libro se hace constar la siguiente observación: "Personen un Handlung des Buches sind frei erfunden. Vielleicht auch nicht" (='las personas y acción del libro son de libro invención. Tal vez tampoco'). En consecuencia, está claro el deseo del autor documentar la situación de la Alta Silesia, y de suscitar dudas en los lectores sobre si la obra constituye una posible autobiografía.

Supermágica Suabia (Foto mía)
          En cualquier caso, la acción se desarrolla entre enero y febrero de 1945, época de la huída de los nazis y la ocupación soviética. En efecto, en la Alta Silesia el Ejército Rojo avanza hacia el este. Se oyen los cañones y muchos habitantes han abandonado la ciudad. En el último momento, Valeka Piontek, una especie de "madre coraje" decide escapar de los rusos. La vías del tren están ocupadas, por lo que debe realizar el trayecto en carretas de bueyes y tiros de caballo... La novela termina con el bombardeo de Dresde el martes de carnaval y miércoles de ceniza, llegan quienes no habían estado en Gleiwitz... En esta obra se manifiesta la repentina ruptura de la cultura alemana durante la época nazi. Como el autor dice: "Yo era como un buscador de tesoros, y todas mis novelas sobre m infancia no eran nada distinto de la búsqueda del tesoro de mi patria".
      Esta síntesis entre el destino colectivo y la tragedia personal y existencial hizo que la Tetralogía fuese muy bien aceptada por la crítica literaria, quien la incluyó entre la máxima literatura y colocó a Bienek junto a escritores de la talla de Günter Grass o Siegfried Lenz.

Ayuntamiento de Würzburg (Foto mía)
    ¿Por qué es tan desconocida en España la obra de Bienek? Creo que solo Die erste Polka está traducida al castellano, hace unos treinta años. Tal vez han cambiado los gustos literarios, pues en los años 70 hubo buenas versiones de Kafka, Walser o Musil. La concesión, en 1982, del premio Nobel de literatura a Elías Canetti (autor búlgaro en lengua alemana) fue un reconocimiento a la literatura alemana en el exilio, en general. A partir de entonces, hay un silencio inmerecido... si nadie lo remedia.

     En consonancia con lo expuesto, tenemos pocos enlaces asequibles. Empezamos por una entrevista en El País, de 1982; a ella le sigue una referencia, en inglés:
http://elpais.com/diario/1982/12/06/cultura/407977208_850215.html 


 

miércoles, 11 de julio de 2012

PRÉSTAMOS VASCOS EN ESPAÑOL

¿Dónde está? Regalo sorpresa para quien acierte (Foto mía)
 La historia de la lengua siempre me ha resultado un campo apasionante, aunque tal vez no se trate de un punto de vista compartido por muchas personas. En cualquier caso, quiero dedicar algunas entradas a trabajar este aspecto, sobre todo en la vertiente lexica, la más permeable a la influencia exterior. Y, sin ninguna duda, las lenguas en contacto se influyen, por lo que la influencia vasca en el castellano fue muy importante en los orígenes del español. Aquí tenemos la opinión de Rafael Lapesa, el maestro de filólogos:
 
Monasterio de Suso (La RIoja), origen del castellano
         "Después de la romanización el vascuence ha seguido proporcionando al español algunos vocablos. En la Alta Edad Media el dominio de la lengua vasca era más extenso que en la actualidad, y el crecimiento del reino navarro favoreció la adopción de vasquismos. En el siglo X las Glosas Emilianenses mezclan frases éuscaras con otras romances; en la onomástica española entraban nombres como Garsea>García, Enneco>Íñigo. Berceo empleaba humorísticamente bildur “miedo” como término para sus oyentes.  

         El vocabulario español de origen vasco seguro o probable incluye además términos alusivos a uso hogareños, como ascua y socarrar; prendas de vestir, boina y zamarra; nombres de minerales, como pizarra; navegación, gabarra; supersticiones, aquelarre; juego, órdago, etc. En ocasiones, la palabra vasca es, a su vez, de origen latino o románico: así el latín cistella dio en vasco txistera, que ha pasado al castellano en la forma chistera; nuestra chabola es adopción reciente del vasco txabola, pero éste procede del francés antiguo jaole “jaula o cárcel”.

domingo, 8 de julio de 2012

LA INFLUENCIA GERMÁNICA EN EL ESPAÑOL

El ayuntamiento de Espira (Alemania), ciudad ubicada en el Camino de Santiago (Foto mía)
       Ni qué decir tiene que estoy encantada de escribir esta entrada sobre la influencia germánica en el español. Esta tiene lugar preferentemente en tres épocas: la Edad Media (dominio visigótico), los siglos XVI y XVII y la actualidad. En esta entrada solo se trata la primera y la tercera época; para la segunda, habrá de revisarse la entrada correspondiente (etiqueta "Hª de la lengua"). 
      Volvemos a Rafael Lapesa:
  -->
Catedral de Maguncia (Foto mía)
         "La influencia lingüística de los visigodos en los romances hispánicos no fue muy grande. Romanizados pronto, abandonaron el uso de su lengua, que en el siglo VII se hallaba en plena descomposición. No hubo en España un período bilingüe tan largo como en Francia. La vida guerrera conservó guardia, guardián y espía. La indumentaria, ropa, y ataviar. La agricultura, ganadería, ajuar e industrias domésticas ofrecen brote, parra, esquila, esquilar, tapa, aspa y rueca. Germanismos son también los nombres de animales ganso y gavilán. Por su valor emocional o vigor expresivo arraigaron galia “compañero” (>agasajar), ufano y orgullo.
            La onomástica española cuenta con un buen número de nombres visigodos. Muy característicos son los compuestos cuya significación alude a la guerra, al valor personal, fama u otras cualidad relevantes: all “todo” y wars “prevenido” formaron Álvaro; Elvira viene de gails “alegre” y wers “fiel”. Alfonso, Adolfo (<Ataulfus), Ramiro y otros más son también de origen germánico.
La universidad de Heidelberg fue uno de los centros científicos más importantes en el cambio del siglo XIX al XX. Aquí tenemos la "Cárcel de los estudiantes" de esta universidad; allí eran encerrados quienes contravenían las normas universitarias. (Foto mía)
         Actualmente la influencia principal del alemán consiste en haber estimulado calcos semánticos como voluntad de poder (<Wille zur Macht), visión del mundo o cosmovisión (Weltanschauung), unidad de destino (<Schicksalsgemeinschaft), espacio vital (<Lebensraum), vivencia (<Erlebnis), y muchos otros propios de la terminología filosófica o científica."

jueves, 5 de julio de 2012

SIGLOS XVI Y XVII: INFLUENCIA DEL ESPAÑOL

Palacio de Margarita de Austria en Malinas (Bélgica), donde se crió Carlos V (Foto mía)

¿En qué película aparece este palacio? 

¡Regalo sorpresa para quien lo acierte!

        Sí, todo tiene vuelta de hoja. Como hemos visto, el español recibe grandes influencias en los siglos XVI y XVII, pero a su vez también es copiado por otras lenguas:
 
Cervecería preferida de Carlos V en Malinas (Foto mía)

"En el Siglo de Oro, España se lanza con Carlos V a regir los destinos de Europa. Brazo de la causa imperial, se empeña en la defensa del catolicismo frente a los protestantes y turcos, pone su esfuerzo al servicio de la unidad cristiana y propaga en América la fe consoladora. 
         La expectación del mundo civilizado estuvo pendiente de la irrupción española. La lengua española alcanzó entonces extraordinaria difusión En Italia se tenía por gentileza saber hablar español. Otro tanto ocurría en Francia. En Flandes, incluso en los días en que el luteranismo y el deseo de independencia atizaban la rebelión, eran muchos los que aprendían el castellano por necesidad, para ocuparse de los asuntos públicos y contrataciones. Respondiendo a la apetencia general, fueron muchos los diccionarios y gramáticas españolas que aparecieron en el extranjero en los siglos XVI y XVII. 
Palazzo dello Spagnolo en Nápoles
         Resultado de esta influencia en todos los órdenes de la vida fue la introducción de numerosos hispanismos en otras lenguas, sobre todo en italiano y francés. Algunos son valiosas muestras del concepto en que se tenía a los españoles. Así, los italianos sforzato, sussiego, grandioso, disinvoltura, o los franceses brave, désinvolte, grandiose; no falta la apreciación irónica que revelan, por ejemplo, el it. fanfarone, los franceses fanfarron, matamore y hâbler “hablar con jactancia”. La sociedad cortesana adoptó crianza y cumplimiento>it. creanza, complimento, fr. compliment; Castiglione usa primor, accertare, avventurare; en el siglo XVII francés se registran menino y grandesse “condición de grande del reino, que también aparece en inglés, si bien como crudo barbarismo (grandeza). De distintos aspectos de la vida española hablan el it. piccaro, los ingl. picaro, desperado “desesperado”, siesta, fr. sieste, y los alemanes Siesta, Galan. Otros préstamos se refieren a la vida militar (it. morione, fr. adjudant, it. rancio “rancho”); a la guerra y tráfico marítimos (ingl. armada, flota, embargo, supracargo “sobrecargo”; fr. embargo, falouque; y los alemanes Karavelle, Schaluppe, Superkargo); al vestido (it. gorra, fr. ropille, inglés sombrero, al. Mantilla); a las relaciones sociales y domésticas (fr. camarade). A través de España llegaron a Europa multitud de americanismos (fr. patate, caïman, hamac, pirogue, tabac; it. patata, canoa, furacano/uragano, tabacco; ingl. potato, caiman, canoe, hurricane, tobacco, etc.). Con ellos entraron en francés nègre, créole, mulâtre; en it. mulatto, mesticcio; en inglés, negro, mestizo, mulatto; y en alemán, Neger, Mestize, Mulatte."
(Fuente: Rafael Lapesa, Hª de la lengua española) 

lunes, 2 de julio de 2012

SIGLOS XVI Y XVII: EL CONTACTO EXTERIOR

Florencia, cumbre del Renacimiento italiano
        Seguimos con la historia de la lengua española, tras las huellas del profesor Lapesa.

La Rochelle, puerto fortificado de gran importancia en el s. XVI
     Los siglos XVI y XVII se caracterizan por la relación con el exterior, por lo que el español va a acrecentar su caudal léxico en contacto con otras lenguas, tanto europeas como americanas. Muchos paisajes, personas y objetos pueden prestar su imagen para ilustrar esta entrada, pero me he decantado por los que menos han figurado. Vamos a la hsitoria de la lengua:
 
"Muchas voces extranjeras penetraron en el español del Siglo de Oro. Las relaciones culturales y políticas con Italia dieron entrada a palabras referentes a muy varias actividades: A la guerra pertenecen los italianismos escopeta, parapeto, centinela, escolta, bisoño; la navegación y el comercio dejaron, entre otras, fragata, mesana, piloto, banca; hay muchos términos de artes y literatura, como esbelto, esbozo, escorzo, modelo, balcón cornisa, fachada, cuarteto, terceto, novela; a la vida de sociedad se refieren cortejar, festejar. 
La torre de Belem, en Lisboa (Foto mía)
         De origen francés son nombres de prendas de vestir, como manteo, y de usos domésticos, como servilleta. En la vida palaciega, los cargos de sumiller, panetier, ujier reflejan el influjo borgoñón traído por los Austrias. Cuando, en el siglo XVII, la corte francesa fue modelo del trato social distinguido, se introdujeron madama, damisela, rendibú y otras. 
El marqués de Pombal, ilustrado portugués (Foto mía)
         El portugués dejó, entre otros, payo, mermelada. Lo portugués fue de buen tono en España. A la vida de la corte pertenecen los lusismos sarao y menino.
         Las lenguas germánicas prestaron escasas palabras. Aun así, germanismos de la época son trincar “beber” (<al. trinken) y brindis. Del flamenco procede escaparate, que sustituyó al español vidriera. 
El gran producto americano, imprescindible hoy en día
         La conquista y colonización del Nuevo Mundo trajo multitud de americanismos referentes a su geografía física y meteorología, plantas y animales antes desconocidos, pueblos, usos, vestido, cultura e instituciones. Sirvan de ejemplo canoa, huracán, cacique, tabaco, patata, chocolate, vicuña, etc."