domingo, 22 de diciembre de 2013

ZORIONAK!!!!

(Foto mía)

        Este es el momento adecuado para felicitaros las fiestas, cuando están a punto de empezar. Más de una vez habéis  leído ZORIONAK!!!. Como bien suponéis, es la forma de decir FELICIDADES en euskera, nuestra otra lengua, también muy querida (como deben serlo todas las lenguas).

   
(Foto mía)
Aunque la imagen tópica en estas circunstancias sea el árbol
navideño, en realidad yo sueño con este otro paisaje.
   Siempre me gusta desear lo mejor para el año entrante de una manera muy personal. Esta vez yo misma he compuesto la imagen inicial. Se trata, básicamente, del árbol navideño situado a la entrada de un espacio emblemático en la cultura bilbaína: el teatro Arriaga, al que ya acudía Federico García Lorca en los años 30 a estrenar sus obras teatrales cuando realizaba sus giras "en provincias" (¿Quién puede ser capaz de decir eso, si Bilbao es la capital del mundo?)

     Está claro que es imposible escoger un lugar mejor para dirigirme a vosotros, por lo que solo me queda desearos:

GABON ZORIONTSUAK ETA URTE BERRI ON!

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!


JOYEUX NOËL ET BONNE ANNÉE!

FROHE WEIHNACHT UND GLÜCKLIGES NEUJAHR!

MERRY CHRISTMAS AND HAPPY NEW YEAR!


viernes, 20 de diciembre de 2013

LOS NUMERALES ORDINALES

(Foto mía)
       Vamos a refrescar nuestros conocimientos. Hace ya mucho tiempo que aprendimos a escribir... y seguro que en aquella época nos ocupamos también de los números ordinales. Como solemos hacer cuando se trata de cuestiones relativas a la lengua, seguimos literalmente el dictamen de la RAE. Extractamos los contenidos a fin de no ser prolijos:

(Foto mía)

ordinales. 1. Los numerales ordinales expresan orden o sucesión en relación con los números naturales e indican el lugar que ocupa, dentro de una serie ordenada, el elemento al que se refieren. Generalmente son adjetivos, y pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo, aunque suele ser más frecuente la anteposición: Vivo en el primer piso; Acabo de terminar el capítulo segundo de mi nueva novela. Pueden ser pronombres: He llegado la cuarta en la prueba de natación; y algunos, como primero, pueden funcionar también como adverbios: Primero ordena tu habitación. A diferencia de los cardinales, todos los ordinales presentan variación de género y número: primero(s), primera(s), vigésimo(s), vigésima(s), etc. A continuación se ofrece un cuadro con la representación numérica (en arábigos y romanos) y la representación lingüística de los ordinales:

arábigo
romano
numeral ordinal
1.º (1.er), 1.ª
I
primero (apocopado primer),fem. primera
2.º, 2.ª
II
segundo, fem. segunda
3.º (3.er), 3.ª
III
tercero (apocopado tercer), fem. tercera
4.º, 4.ª
IV
cuarto, fem. cuarta
5.º, 5.ª
V
quinto, fem. quinta
6.º, 6.ª
VI
sexto, fem. sexta
7.º, 7.ª
VII
séptimo, fem. séptima (también sétimo, -ma)
8.º, 8.ª
VIII
octavo, fem. octava
9.º, 9.ª
IX
noveno, fem. novena (hoy raro nono, -na)
10.º, 10.ª
X
décimo, fem. décima
11.º, 11.ª
XI
undécimo, fem. undécima (también, modernamente, decimoprimero o décimo primero; apocopado decimoprimer o décimo primer; fem. decimoprimera o décima primera)
12.º, 12.ª
XII
duodécimo, fem. duodécima (también, modernamente, decimosegundo o décimo segundo, fem. decimosegunda odécima segunda)
13.º (13.er), 13.ª
XIII
decimotercero o décimo tercero (apocopado decimotercer odécimo tercer), fem.decimotercera o décima tercera
14.º, 14.ª,etc.
XIV
decimocuarto o décimo cuarto,fem. decimocuarta o décima cuarta, etc.
20.º, 20.ª
XX
vigésimo, fem. vigésima
21.º (21.er), 21.ª
XXI
vigesimoprimero o vigésimo primero (apocopadovigesimoprimer o vigésimo primer), fem. vigesimoprimera ovigésima primera
22.º, 22.ª,etc.
XXII
vigesimosegundo o vigésimo segundo, fem. vigesimosegundao vigésima segunda, etc.
28.º, 28.ª
XXVIII
vigesimoctavo o vigésimo octavo, fem. vigesimoctava ovigésima octava
30.º, 30.ª
XXX
trigésimo, fem. trigésima
31.º (31.er), 31.ª, etc.
XXXI
trigésimo primero (apocopado trigésimo primer), fem. trigésima primera, etc.
40.º
XL
cuadragésimo
50.º
L
quincuagésimo
60.º
LX
sexagésimo
70.º
LXX
septuagésimo
80.º
LXXX
octogésimo
90.º
XC
nonagésimo
100.º
C
centésimo
101.º (101.er), 101.ª
CI
centésimo primero (apocopado centésimo primer), fem. centésima primera
120.º, 120.ª
CXX
centésimo vigésimo, fem. centésima vigésima
134.º, 134.ª
CXXXIV
centésimo trigésimo cuarto, fem. centésima trigésima cuarta
200.º
CC
ducentésimo
300.º
CCC
tricentésimo
400.º
CD
cuadringentésimo
500.º
D
quingentésimo
600.º
DC
sexcentésimo
700.º
DCC
septingentésimo
800.º
DCCC
octingentésimo
900.º
CM
noningentésimo
1000.º
M
milésimo
1248.º
MCCXLVIII
milésimo ducentésimo cuadragésimo octavo
2000.º
MM
dosmilésimo
3000.º, etc.
MMM
tresmilésimo, etc.
* Cuando no se hace explícito, se entiende que el femenino se forma sustituyendo la -o final por una -a y, en el caso de la expresión numérica abreviada, sustituyendo la º volada por una ª de la misma clase.

2. Existen ordinales simples, los que tienen forma propia, y ordinales compuestos, los formados por la suma de numerales simples.
a) Son ordinales simples los correspondientes a los números 1 al 10 : primero, segundo, tercero, etc.; los correspondientes a todas las decenas (del 20 al 90): vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, etc.; y los correspondientes a todas las centenas (del 100 al 900): centésimo, ducentésimo, tricentésimo, etc. También son simples los ordinales correspondientes a 1000 y a las potencias superiores, que se forman añadiendo al numeral cardinal correspondiente la terminación -ésimo: milésimo, millonésimo, billonésimo, etc.
b) El resto de los ordinales son compuestos y se forman por yuxtaposición o por fusión de formas simples. Así, los correspondientes a las series de las decenas y las centenas se forman posponiendo al ordinal de orden superior los ordinales correspondientes a los órdenes inferiores:decimotercero, vigesimocuarto, trigésimo noveno, ducentésimo segundo, tricentésimo cuadragésimo noveno,etc. Los ordinales compuestos de la serie de los millares, los millones, los billones, etc., en la práctica inusitados, se forman prefijando al ordinal simple el cardinal que lo multiplica, y posponiendo los ordinales correspondientes a los órdenes inferiores: dosmilésimo, quinientosmilésimo, milmillonésimo, tresmilésimo tricentésimo cuadragésimo quinto, etc.
c) Los ordinales correspondientes a los números 11 y 12 presentan hoy dos formas: las etimológicas simples undécimo y duodécimo, que son las preferidas en el uso culto, y las compuestas decimoprimero y decimosegundo,creadas modernamente por analogía con la forma que adoptan los ordinales del resto de las series (vigesimoprimero, vigesimosegundo, trigésimo primero, trigésimo segundo, etc.).

(Foto mía)
3. De los ordinales compuestos, los correspondientes a la primera y a la segunda decena se pueden escribir en una o en dos palabras, siendo hoy mayoritaria la grafía simple (decimotercero, decimocuarto, vigesimoprimero, vigesimoctavo, etc.). A partir de la tercera decena solo se emplean las grafías complejas (trigésimo primero, cuadragésimo segundo, quincuagésimo tercero, etc.). Si el ordinal se escribe en dos palabras, el primer elemento mantiene la tilde que le corresponde como palabra independiente: vigésimo segundo; pero si se escribe en una sola palabra, el ordinal no debe llevar tilde, pues no le corresponde llevarla según las reglas de acentuación: vigesimosegundo (no vigésimosegundo). Los ordinales compuestos escritos en una sola palabra solo presentan variación de género y número en el segundo componente: vigesimoprimera, vigesimoprimeros, vigesimoprimeras; pero si se escriben en dos palabras, ambos componentes son variables: vigésima primera, vigésimos primeros, vigésimas primeras.

4. Los ordinales primero y tercero se apocopan en las formas primer y tercer cuando preceden a un sustantivo masculino, aunque entre ambos se interponga otra palabra; esta apócope también se produce cuando forman parte de ordinales compuestos: el primer ministro, mi tercer gran amor; el vigesimoprimer aniversario. La apócope es opcional si el ordinal aparece antepuesto y coordinado con otro adjetivo: mi primero y último amor o mi primer y último amor. Constituye un arcaísmo, que debe evitarse en el habla culta actual, la apócope de estos ordinales ante sustantivos femeninos: la primer vez, la tercer casa.

(Foto mía)
5. El ordinal correspondiente al número 50 es quincuagésimo (del lat. quinquagesimus), no cincuentésimo. Han caído en desuso los ordinales con la terminación -eno (salvo noveno, forma preferida hoy frente anono), frecuentes en el español medieval y clásico: deceno, onceno, doceno o duodeno, treceno, veinteno, etc. Cuando al ordinal octavo se prefija otro ordinal, se recomienda reducir las dos oes resultantes a una sola: vigesimoctavo(mejor que vigesimooctavo). 

6. En la lengua corriente existe una marcada tendencia a evitar el uso de los ordinales, en especial los que se refieren a números altos, y a sustituirlos por los cardinales correspondientes.

7. No deben utilizarse como ordinales formas propias de los numerales fraccionarios o partitivos; así, no debe decirse el onceavo piso, en lugar de el undécimo piso.

8. Para expresar abreviadamente los ordinales, se utilizan dos sistemas: la numeración romana  y la numeración arábiga seguida de letra volada; así, puede escribirse tanto la XXIII edición del Festival de San Sebastián como la 23.ª edición del Festival de San Sebastián. Cuando se utiliza el segundo procedimiento, hay que tener en cuenta que, salvo en el caso de las formas apocopadas primer y tercer, que llevan voladas las dos últimas letras del ordinal (1.er, 3.er, 23.er), en el resto de los casos únicamente va volada la última letra: 1.º, 2.º, 3.ª, 28.ª, etc. No son aconsejables, pues, abreviaciones como 1.ero, 2.do, 7.mo, 8.vo, 9.no, etc., usadas a veces en el español americano, probablemente por influjo de las correspondientes abreviaciones inglesas (1st, 2nd, 3rd, 7th). Como se ve por los ejemplos, se escribe un punto entre el número y la letra volada.

¿Algún apartado os ha sonado a chino? No lo es, sino castellano.
¿Ha sido muy aburrido? Aquí os dejo una imagen muy atractiva:

(Flckrcc) ¿A qué debería recibir un premio de belleza?

viernes, 6 de diciembre de 2013

HANS MAGNUS ENZENSBERGER (1929- )

La mágica Freiburg (Foto mía)
       Este autor bávaro guarda mucha relación con la renovación de la lengua y la cultura alemanas posteriores a la II Guerra Mundial. Contemporáneo de Günther Grass e integrante del grupo del 4/, tras estudiar en Nuremberg, Freiburg y la Sorbona dedicó sus esfuerzos a presentar de una forma crítica la actuación de los medios de comunicación.
 
(Foto mía)
 

    Premio Príncipe de Asturias de Comunicación en 2002, habla español y ha sido un importante traductor al alemán de la obra de César Vallejo y de Alberti.

      Ahora encontramos algunos enlaces interesantes, en castellano, para acceder a su obra:
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1685
http://amediavoz.com/enzensberger.htm




domingo, 24 de noviembre de 2013

MARÍA ZAMBRANO (1904-1991)


Calle de Málaga, con la catedral al fondo
(Foto mía)
         Esta malagueña, discípula de Ortega y Gasset, merece un puesto de honor en este blog. Su obra es heredera directa del espíritu de la II República Española; en él se combinan la creatividad y el amor a la democracia. En la producción de María Zambrano destaca, ante todo, su actividad  como ensayista, con obras tan interesantes  como La tumba de Antígona o El pensamiento vivo de Séneca. Por otra parte, no podemos olvidarnos de su creación poética; probablemente su libro más representativo es Claros del bosque, de clara tendencia mística.

       En el exilio en Hispanoamérica hasta 1984, no es de extrañar que la autora recibiese su mayor reconocimiento a su regreso a España, una vez instaurada la democracia. Así, recibió el premio Príncipe de Asturias en 1981; el premio Cervantes, en 1988; varios doctorados honoris causa en distintas universidades españolas... Además,  fue nombrada hija predilecta de Andalucía (1987), cuando se constituyó su fundación  en Vélez-Málaga, su pueblo natal.

 
El teatro romano de Málaga (Foto mía)
      Ahora tenemos varios enlaces para ir trabajando su obra. Los tres primeros corresponderían a la crítica literaria, mientras que por medio del cuarto podemos acceder a la lectura de su producción poética:

http://www.fundacionmariazambrano.org/ver.aspx?p=mariazambrano/inicio_mar&m=mar
http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/zambrano/
http://www.ub.edu/smzambrano/
http://amediavoz.com/zambrano.htm


martes, 12 de noviembre de 2013

¿ABECEDARIO O ALFABETO?

 
(Foto mía)
    Alfa y omega, principio y fin... Si este blog no hubiese sido fruto de la necesidad, posiblemente esta entrada habría debido figurar en primer lugar: no se entiende la escritura sin alfabeto... aunque no tiene por qué implicar que se trate de un abecedario. A pesar de que hoy en día usamos ambos términos como sinónimos, la realidad es que en la historia de la escritura hemos conocido alfabetos silábicos (y de otro tipo), en que una letra podía representar más que un solo sonido.

domingo, 3 de noviembre de 2013

EL SIGNIFICADO DE "MÓVIL"

 
(Foto mía)

      La palabra móvil tiene diversas acepciones en castellano. Tal vez la más conocida para las nuevas generaciones está motivada por la elipsis de teléfono, pero en otras épocas ese significado fue absolutamente desconocido. Aquí tenemos la entrada de la Real Academia de la Lengua:

(Foto mía)
móvil.

(Del lat. mobĭlis).
1. adj. Que puede moverse o se mueve por sí mismo. U. t. c. s.
2. adj. Que no tiene estabilidad o permanencia.
3. m. Aquello que mueve material o moralmente algo.
4. m. Escultura articulada cuyas partes pueden ser móviles.
5. m. Fís. Cuerpo en movimiento.

 V.

parque móvil 1. m. Conjunto de vehículos, propiedad del Estado o de algún ministerio u organismo análogo.
telefonía móvil 1. f. Sistema telefónico en el que la conexión entre el aparato portátil y la central se realiza mediante ondas hercianas.
teléfono móvil 1. m. Aparato portátil de un sistema de telefonía móvil.


       En consecuencia, la apreciación inicial de esta entrada tiene su base en la elipsis.


(Foto mía)
     ¿Y cuál es mi comentario final? Que a la lengua general corresponden las dos primeras acepciones, mientras que las siguientes constituyen tecnicismos englobados en diferentes terminologías. Así, con la tercera acepción nos referimos al móvil de un asesinato o crimen (ámbito jurídico y policial). En cuanto a la cuarta, es un tecnicismo del ámbito artístico. De la quinta, la propia RAE alude a la terminología de la Física.