viernes, 30 de marzo de 2012

JUAN DE MENA (1411-1456)

La famosísima mezquita de Córdoba, de nuevo protagonista en este blog
          Después de una vuelta por la historia de la literatura y por toda la geografía española y parte de Hispanoamérica, regresamos a Córdoba, donde ya estuvimos a propósito de Juan Valera (Ver etiqueta "Realismo").

Córdoba no solo fue árabe: también judía
       Nuestro autor de hoy se encuentra en las antípodas de Valera. Nacido en Córdoba en el siglo XV, no pudo estudiar hasta los veinte años. Sin embargo, recuperó el tiempo perdido, de modo que llegó tan alto que estuvo en Roma, donde adquirió profundos conocimientos de latín. Más tarde, estuvo al servicio del rey Juan II de Castilla. Su carácter, poco proclive a las intrigas cortesanas, le hizo refugiarse en el estudio.

      Desde el punto de visto literario, su poesía (en la que destaca su obra Laberinto de la Fortuna, conocida también como Las Trescientas) debe ser adscrita a la tendencia alegórico-dantesca, que tanto éxito alcanzaría en la literatura española. 

         Ahora comenzamos con el estudio de su obra a través de algunos enlaces:
http://www.los-poetas.com/k/juan.htm
         Sin ninguna duda, el enlace más interesante es este, que conecta con todas sus obras:
http://www.cervantesvirtual.com/autor/mena-juan-de--1/
       En este otro se incluye un profundo estudio sobre la estructura del Laberinto de la Fortuna:
http://www.formacionsinbarreras.com/cultura/index.php?seccion=36&contenido=1263

      De ningún modo podemos abandonar Córdoba  sin mostrar una de las imágenes más famosas de su mezquita:

La conocidísma "selva de arcos" de la mezquita de Córdoba

LAZARILLO DE TORMES


       ¿Os llama la atención que figure directamente el título de la obra? Pues, por si acaso, aclaro que no me he confundido, sino que se trata de una novela anónima. Además de desconocer el nombre del autor de la primera novela picaresca, poco sabemos de él, salvo que se trataba de una persona muy crítica con la sociedad de su tiempo, en especial con el estamento clerical. En este sentido, no debemos olvidar el final de la novela.
         En cuanto al protagonista, Lázaro de Tormes, compendia las características que, en adelante, presentará todo pícaro que de tal se precie: narra su propia vida; es hijo de padres sin honra; sirve a distintos amos, de los que aprende lo que no debería aprender; roba; le importa vivir bien y cómodo, más que ascender en la escala social... En suma, es un auténtico "angelito", al que ninguno desearíamos tener como vecino porque llevaríamos las de perder.
        Por supuesto que, en estas circunstancias, la comida es uno de los principales estímulos del pícaro. ¡Lo que no hubiera hecho Lazarillo por hincar el diente a la fruta de estos dos bodegones que ilustran la entrada! (Además, su aspecto es muy apetitoso, ¿no?). Las fotos de paisaje no hubieran cuadrado con la novela picaresca, que requiere alimentar más el físico que el espíritu.

         Después de esta introducción un tanto jocosa, pasamos al estudio de la obra y del género (la novela picaresca):
http://www.cervantesvirtual.com/materia/novela-picaresca-espanolasiglo-16--0/
           En el enlace anterior encontraréis tres novelas picarescas del siglo XVI; entre ellas, también el Lazarillo.
         En este otro enlace debemos destacar el grabado inicial:
http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/lazar/lazar00.htm
        
http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/Lazaro  (Se incluye un interesante estudio sobre la novela picaresca).


http://www.lazarillodetormes.com/esp.htm (Contiene bellas ilustraciones basadas en episodios de la obra).

http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/lazarobow.htm (Buena monografía sobre la novela picaresca).

martes, 27 de marzo de 2012

FRAY LUIS DE LEÓN (1528-1591)

La famosa rana de la Universidad de Salamanca: verla significa aprobar

           La universidad de Salamanca ya ha sido imagen de este blog, a propósito de Unamuno. Sin embargo,  nada impide que vuelva a aparecer, pues Fray Luis de León, como Unamuno, fue profesor de dicha universidad. De hecho, debemos recordar el paralelismo entre ambos autores, quienes, tras una época de separación forzosa de la vida universitaria, comenzaron sus clases con el famoso "Decíamos ayer".
         El  probable origen judío le jugó una mala pasada a nuestro autor. Eran tiempos de la Inquisición, en que había que probar la "limpieza de sangre". Haber ingresado en la orden de los agustinos no fue suficiente protección, por lo que terminó en prisión. Su sabiduría fue objeto de envidias; este sería uno de los principales motivos para su encarcelamiento.

Vista nocturna de Salamanca
        De cualquier modo, está fuera de duda que Fray Luis fue un gran artífice de la literatura castellana. Lo podemos comprobar recordando su magistral manejo de la lira. Su Oda a la vida retirada, inspirada en otra célebre oda del poeta latino Horacio, nos sirve para ejemplificar lo anterior.

         Ahora vamos al estudio de su vida y obra, para el que contamos con los siguientes enlaces. El primero es más básico; obviamente, el segundo, del Instituto Cervantes, es mucho más completo:
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/frayluisdeleon/

      Para terminar, aquí tenéis un bellísimo vídeo sobre la  Oda a la vida retirada, que incluye imágenes de Salmanca y Fray Luis de León:

miércoles, 21 de marzo de 2012

SANTA TERESA DE JESÚS (1515-1582)

El éxtasis de Santa Teresa, famoso grupo escultórico de Bernini
           Seguimos con la mística española del Renacimiento. Nuestro personaje de hoy es una mujer (¡por fin!), conocida por su nombre de religión, ya que en el siglo se trataba de Teresa de Cepeda y Ahumana, no tan humilde ni pobre mujer como nos quiere hacer creer. En realidad, su extracción social era elevada; en este sentido debemos recordar que sabía leer y escribir, no muy común en sus tiempos. En todo caso, su vida marcó una época, con su defensa del derecho de las mujeres a desarrollar su personalidad.

Muralla norte de Ávila
           Su amistad con San Juan de la Cruz le permitió acometer la reforma de los conventos femeninos de la orden de las carmelitas. Fundó muchos conventos, razón por la que es considerada un verdadero puntal dentro de la congregación religiosa. Aun así, tampoco escapó de los embates de la Inquisición, como tantos otros escritores contemporáneos.

           Aquí tienes algunos enlaces interesantes para trabajar su obra. Sin duda alguna, el primero, del Instituto Cervantes, abarca cuanto se pueda señalar sobre la autora:
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/santateresa/
   
       Su faceta lírica se desarrolla en estos enlaces:
 http://www.los-poetas.com/g/tere.htm
 http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/avila/stda.htm
           Para quien tenga interés en su faceta religiosa, este es un buen enlace:
http://www.santateresadejesus.com/
          Terminamos con este vídeo, de Cuatro, correspondiente al programa Tercer milenio. En él se aborda el aspecto divino de Santa Teresa: 

SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591)

Las murallas de Ávila
          Después de un largo periplo por las literaturas española y universal, regresamos al Renacimiento. Esta preciosa imagen nocturna de las murallas de Ávila nos da pie para hablar de San Juan de la Cruz (también nos serviría para Santa Teresa), nacido en Fontiveros, pueblo de esta provincia. 

Detalle de la catedral de Ávila
       Durante el siglo XVI, y sobre todo a partir del reinado de Felipe II, el espíritu de la Contrarreforma domina el panorama literrio español, lo que impide la entrada de nuevas ideas por efectos de la censura. Los autores miran entonces a la religión, y encontrarán en ella sus principales fuentes de inspiración.
         San Juan de la Cruz es producto de este ambiente. Participa en la reforma de los conventos carmelitas, y es decisiva su labor junto a Santa Teresa, que se encargará de los conventos femeninos. La estrechez de miras de la época no le librará de permanecer unos meses en prisión, por ser considerado demasiado avanzado. Está claro que nuestra segunda imagen, motivo religioso, concuerda bien con el asunto que tratamos
        En cuanto a la obra literaria de San Juan de la Cruz, su "amor a lo divino", que se aprecia claramente en poemas tan famosos como Cántico espiritual, nos recuerda la poesía garcilasista. Ahora bien, no se tratará del amor carnal, sino del amor a Dios. 
        Aquí tienes un precioso vídeo en que Amancio Prada musica Llama de amor viva (la tercera obra significativa del autor, junto con la ya mencionada Cántico espiritual y Noche oscura del alma):


       A partir de aquí cuentas con importantes enlaces sobre el autor par atrabajar su obra:
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/sjuandelacruz/
http://cvc.cervantes.es/obref/sanjuan/
http://www.poesia-inter.net/San_Juan_de_la_Cruz.htm
http://www.los-poetas.com/f/biocruz.htm
http://bibliotecasolidaria.blogspot.com.es/2009/06/obras-completas-de-san-juan-de-la-cruz.html

domingo, 18 de marzo de 2012

EL NEOCLASICISMO

Palacio Real de La Granja de San Ildefonso (Segovia)
         El siglo XVIII se caracterizó por el espíritu ilustrado, que encontró su inspiración en la vuelta a los clásicos. Ello da lugar a una nueva forma de pensar, basada en el predominio de la razón sobre los sentimientos, que dominará el mundo literario y artístico durante casi un siglo completo. Su origen estuvo en Francia, pero desde allí se expandió rápidamente por toda Europa: desde Portugal hasta Rusia pasando por Centroeuropa. Buena prueba de ello son los magníficos palacios de la época, llenos de extraordinarios jardines, cuya finalidad será que sus habitantes logren evadirse de los problemas cotidianos. España no sería ajena a este hecho, como lo refleja esta fuente de los jardines del palacio de La Granja de San Ildefonso.

       En España, además, el nuevo movimiento  cultural estuvo acompañado de un cambio de dinastía: a los Habsburgo (o Austrias) les sucedieron los Borbones, en cuyas manos quedó el gobierno del país y, con él, la expansión del espíritu ilustrado. Si algo se puede mencionar de esta nueva dinastía, es que no defraudó en sus intentos de que la cultura llegara al pueblo, y de que este desterrase la superstición. Gracias a este nueva manera de pensar, en España se crearon, a imitación de Francia, instituciones como la Real Academia Española (que con el lema "limpia, fija y da esplendor" intenta ocuparse de la lengua española), la Real Academia de la Historia, el Museo del Prado, el Jardín Botánico... y tantas otras instituciones todavía vigentes.
      No está de más el siguiente vídeo, en que se plasman los principios ilustrados:


       En el mundo del arte tal vez no haya sido el momento más fructífero, pero no se puede negar que los avances científicos progresaron como nunca hasta entonces. Esto nos da pie para que intentemos profundizar en los rasgos distintivos del movimiento neoclásico a través de los siguientes enlaces:

domingo, 11 de marzo de 2012

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (1744-1811)

Célebre retrato de Jovellanos, pintado por Goya
          Su nombre completo -de Reyes Magos al revés: Baltasar Gaspar Melchor- nos llama la atención hoy en día. Este asturiano universal, que realizó estudios de Letras y Derecho en la universidad de Oviedo, posteriormente se imbuyó del espíritu ilustrado en Alcalá de Henares. Desempeñó diversos cargos públicos; en efecto fue un brillante ministro de Carlos III, para quien escribiría las famosas obras Informe sobre la ley agraria y Memoria de la policía y espectáculos públicos.
Gijón. La casa natal de Jovellanos está en la península, al final de la playa
          
        Tras la muerte del rey sufrió la deportación y destierro. Entre otros lugares que visitó en tales circunstancias, es conocida su estancia en el castillo de Bellver. (Mallorca). 
      Más tarde se retiró a su Asturias natal, donde fundó el Instituto Jovellanos, muy conocido por la enseñanza práctica que en él se impartía.

     Ahora comenzamos con el estudio de su obra. Por ejemplo, los dos enlaces que siguen  son excelentes y completísimos: 
 http://www.jovellanos.org/es/index.asp?MP=7&MS=0&MN=1
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/jovellanos/
         Este otro constituye un homenaje al autor:
http://www.jovellanos2011.es/web/   (Web dedicada al bicentenario de su fallecimiento)
        Una buena introducción se presenta en estos otros dos enlaces:
http://www.rinconcastellano.com/ilustracion/jovellanos.html#
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1874 

El castillo de Bellver (Palma de Mallorca)
        
         Y, por supuesto, no podemos terminar esta entrada sin mostrar una panorámica del castillo de Bellver. Así nos haremos una idea de lo que pudo suponer a un espíritu sensible -como el de Jovellanos- vivir en el destierro.

sábado, 10 de marzo de 2012

SEXISMO LINGÜÍSTICO (INFORME DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA)

(Foto mía)



¿Dónde está / estaba? (¡TRES POSITIVOS para quien localice el lugar!)
 
         Después de la broma inicial, vamos a ponernos serios. Dada la controversia suscitada en los medios de comunicación por el informe de la Real Academia Española sobre el sexismo lingüístico y la visibilidad de la mujer, he decidido incluiros el enlace para que lo leáis de primera mano. 
Foto mía.- ¿No reconocéis el lugar? Es bien fácil

       Los contenidos no han sido del agrado de muchos/as políticos/as. Sin embargo, el autor del informe, Ignacio del Bosque, es un filólogo de primer nivel, y sus tesis han sido avaladas por el resto de los académicos. La idea fundamental es que, si se respetasen las directrices de las autonomías, etc. sobre el uso del lenguaje no sexista, realmente no se podría hablar en castellano.

¿Quién tiene razón?

      En tu mano está el utilizar tu espíritu crítico y juzgar los hechos por ti mismo/misma (¿o solo mismo?).

viernes, 9 de marzo de 2012

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN (1760-1828)

Puerta neoclásica del Jardín Botánico de Madrid, fundado en el siglo XVIII para la conservación de especies americanas
          Si existe un representante por excelencia del espíritu ilustrado, ese es precisamente Leandro Fernández de Moratín. Nacido en Madrid, fue conocido como "Moratín el Joven", ya que su padre  (Moratín el Viejo) fue también escritor. La imagen anterior quiere ser un homenaje a su origen.
Plaza de la Concordia (s. XVIII) en París
         Moratín inició su formación en el colegio de los jesuítas en Calatayud. Sin embargo, su amplitud de miras deriva de sus viajes por Europa, especialmente por Francia. Sus vivencias conformarán su jucio crítico, que expondrá en cualquier tipo de escrito, evidenciando su postura progresista en aspectos tan novedosos como la educación de la mujer, demasiado sumisa en aquella época.

       El enlace fundamental para conocer su vida y obra es el siguiente:
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Moratin/autor.shtml
      Estos dos que siguen son bastante interesantes:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moratin.htm
http://www.rinconcastellano.com/ilustracion/moratin.html#
      El último enlace destaca tanto por su contenido como por sus enlaces a otras páginas de interés relacionadas con el autor:
 

jueves, 8 de marzo de 2012

P. BENITO JERÓNIMO FEIJOO (1676-1764)

San Miguel de Lillo, imponente iglesia de estilo asturiano-ramirense en las cercanías de Oviedo
         Entre gallego y asturiano -de origen gallego, pero gran parte de su vida residente en Asturias-, el conocido en la literatura española como "Padre Feijoo" fue toda una personalidad en su época, según comprobaréis en este enlace:
 http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Benito_Jer%C3%B3nimo_Feijoo_Montenegro
        
        Fue muy agasajado por la importante reforma universitaria, que llevó a cabo durante el reinado de Carlos III, y sobre la que podéis documentaros en el siguiente enlace:
http://personal.us.es/alporu/historia/feijoo.htm
   
        Aquí encontraréis gran parte de su obra, digitalizada. Sus libros más importantes fueron Cartas eruditas y curiosas y Teatro crítico universal:
http://as.filosofia.net/feijoo.htm
Puente romano de Orense

      Muy interesante es también este otro enlace:
http://www.filosofia.org/feijoo.htm

       Aunque tal vez en la actualidad no sea un autor muy estudiado, no podemos dejar de tener un recuerdo para él en este blog. Su aportación a la vida cultural de este país fue primordial para la posteridad.

sábado, 3 de marzo de 2012

JOSÉ CADALSO (1741-1782)

Típica imagen marroquí: los tintes en la ciudad de Fez
          Otro gaditano más; y bien ilustre, por cierto, aunque no debemos olvidar su linaje vasco por línea paterna. Como podemos observar, el número de escritores andaluces de excelente calidad apabulla. Sin embargo, de Cadalso debemos destacar su carácter cosmopolita, con sus estudios en París en el colegio Louis-le-Grand, a cargo de los jesuítas.

Jardines de la Menara en Marrakech
          Ya en el propio siglo XVIII la figura de José Cadalso adquirió gran renombre. Entre sus obras se hicieron muy conocidas, sobre todo,  las  Cartas Marruecas; su redacción, en forma epistolar, constituyó un auténtico hito en las letras españolas. Se puede afirmar que es la primera vez que se toma en serio el tema africano, tal vez debido a la cercanía de Andalucía y Marruecos. En este caso, Europa no representa el único punto de vista en el momento de efectuar la crítica social.
        Aun así, debemos recordar otras obras importantes de  Cadalso, como Los eruditos a la violeta (contra la instrucción  superficial, muy del gusto de la época) o Noches lúgubres (que anunciará el Prerromanticismo).

        Para acercanos a la personalidad y obra de este autor, contamos con enlaces muy interesantes. El primero de ellos es fundamental para conocer lo existente sobre Cadalso:

http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cadalso/
http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/Cadalso.html
 http://www.rinconcastellano.com/ilustracion/cadalso.html#
      
        En este otro enlace tenéis acceso a su obra lírica, mucho menos conocida:
http://www.poesi.as/Jose_Cadalso_Dalmiro.htm