martes, 26 de marzo de 2013

GONZALO TORRENTE BALLESTER (1910-1999)

Imagen típica de la costa gallega, muy ligada a la vida de Gonzalo Torrente Ballester
       Gonzalo Torrente Ballester es otro importante escritor en la literatura de Posguerra. Obviamente, su vida podría haber sido muy distinta de no haber sucedido la Guerra Civil; ante la situación de incertidumbre en el país, abandonó París y la Sorbona, adonde había acudido para una estancia profesional. Posiblemente su especialización profesional le habría apartado de la literatura, si bien es cierto que gran parte de su éxito lo consiguió una vez jubilado.

Tradicional imagen de la Galicia interior
         Muy interesante es el siguiente vídeo, muy bien elaborado por la UNED, que versa sobre la vida y obra de nuestro escritor:


      Un acercamiento inicial al autor  lo encontramos en el siguiente enlace, que nos muestra, igual que el enlace anterior, cómo Torrente Ballester tampoco se pudo sustraer a los efectos de la censura ni a las represalias del régimen franquista:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/torrente.htm
    Él mismo habla sobre su vida y obra en el siguiente programa de Imprescindibles, emitido por RTVE el  14 de enero de 2011:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-gonzalo-torrente-ballester/988394/
    Este otro vídeo recoge la semblanza del autor que hizo el programa Informe Semanal con motivo de la muerte de Torrente Ballester:


    Por lo demás, encontramos interesantísimos enlaces para trabajar su obra:
http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/torrente/default.htm
http://www.gonzalotorrenteballester.es/
   En esa misma línea, la Fundación Gonzalo Torrente Ballester se dedica a promover la obra y la figura del autor:
http://www.fgtb.org/
El paisaje de Pensilvania, donde se refugió GTB, tampoco difiere tanto del gallego

 Especial mención, entre la producción de Torrente Ballester, merece su novela La saga/fuga de JB, por la que el autor recibe el Premio Nacional de Literatura, y que es analizada en este enlace. En cualquier caso, a este escritor  le llegaría la fama a partir de la versión televisiva de Los gozos y las sombras, que puedes ver completa a partir de este enlace.

miércoles, 20 de marzo de 2013

EDUARDO MALLEA (1903-1982)


Imagen del campo argentino, tan representado en la obra de Mallea
     Eduardo Mallea es otro de los grandes autores argentinos, caracterizado por su tono existencialista. Su obra literaria presenta personajes solitarios, introspectivos, con problemas de relación con el entorno; además, suelen ser muy parecidos. Por otra parte, las verdades en Mallea no tienen espacio ni tiempo, sino que trascienden las situaciones anecdóticas; denuncian la inmadurez de cierta juventud argentina. El autor fue cada vez menos reverenciado en Argentina a partir de los años 50, tal vez por sus ideas antiperonistas, así como por defender la existencia de un grupo selecto encargado de conservar los valores y la dignidad de la sociedad.

Córdoba (Argentina)

   Ahora disponemos de numerosos enlaces de introducción a nuestro autor:
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1978
http://www.escribirte.com.ar/obras/1405/todo-verdor-perecera.htm
http://www.lamaquinadeltiempo.com/prosas/mallea01.htm (Aquí hay un escrito de Mallea)
http://riie.com.ar/?a=31049
http://www.revistacriterio.com.ar/cultura/eduardo-mallea-escritor-emblematico-de-una-generacion-y-un-pais/
http://www.letralia.com/202/articulo06.htm (en relación con Borges)
http://www.redaccionpopular.com/content/eduardo-mallea-“cultura-superior”-y-anti-peronismo
http://www.corregidor.com/?page_id=394
http://magyar-irodalom.elte.hu/palimpszeszt/08_szam/23.htm

El campo de Córdoba (Argentina)


     En este otro bloque encontramos otros enlaces muy interesantes; especialmente, el segundo enlace, que constituye la puerta a muchas más informaciones:
http://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/mallea/
http://temakel.net/litemallea.htm
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bivian/media/ayala/conferencia_eduardo_mallea.html
(con audio de Francisco Ayala)
http://www.cecies.org/articulo.asp?id=82

Puerta monumental en Córdoba (Argentina)

     Esta otra página, en francés, incluye un resumen de casi toda su obra:
http://ecrivainsargentins.viabloga.com/mallea_eduardo.shtml

     Y, desde luego, no nos despedimos de Argentina sin ver otro paisaje bien diferente de los anteriores: Patagonia. ¿Cuál es el más bello? ¡Oh, qué duda tan terrible!



Usuaia



jueves, 14 de marzo de 2013

CARMEN MARTÍN GAITE (1925-2000)


Salamanca, ciudad natal de Carmen Martín Gaite y en cuya universidad estudió  Filoosfía y Letras
     En contacto con Ignacio Aldecoa -el gran maestro del cuento-, Carmen Martín Gaite pasó a formar parte de la Generación del 55 o Generación de Posguerra; estuvo casada con Rafael Sánchez Ferlosio, otro de los integrantes de esa misma generación. En el mismo 1955 saltó a la fama con su novela Balneario (Premio Café Gijón).

Otro conocidísimo paisaje salmantino: la plaza Mayor
   Licenciada en Filosofía y Letras, su obra literaria alcanzó gran éxito y fue reconocida muy pronto con distintos premios: recibió el Premio Nacional de Literatura (1978), el Premio Nadal por Entre visillos en 1948, el Príncipe de Asturias de las Letras (1988)... Tuvo éxito de público y también de crítica con obras tan señaladas como Retahílas o El cuarto de atrás. Escritora polifacética, destacan sus traducciones de Flaubert, Rilke, Svevo, etc. 

Madrid, también importante en la vida de nuestra autora
     Los últimos años compaginó la literatura con el periodismo.

  La temática más característica de su obra se centra en la monotonía vital de los personajes femeninos de provincias. Posteriormente fue evolucionando hacia una mayor profundización psicológica de las mujeres en su obra; en este sentido, debemos citar Caperucita en Manhattan (1991).

      Como enlaces importantes para trabajar la obra de Carmen Martín Gaite, debemos citar los siguientes:
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/martin_gaite_carmen.htm
http://escritoras.com/escritoras/Carmen-Martin-Gaite
    Para terminar, recomendamos este enlace, muy exhaustivo:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/cmgaite/cmg_inde.htm

sábado, 9 de marzo de 2013

RAMÓN J. SÉNDER (1901-1982)

La impactante América ayudó a nuestros escritores en su exilio
       Nos encontramos ante otro gran autor de la literatura española que injustamente debió abandonar el país a consecuencia de la Guerra Civil. Ya famoso y reconocido antes de 1936 -en el año 1935 había recibido el Premio Nacional de Literatura por su ejemplar novela Mr. Witt en el cantón-, otra parte de la producción literaria de nuestro autor tendrá lugar en el exilio mejicano y estadounidense, donde consiguió rehacer su vida. De hecho, en este enlace encontraréis interesantes datos biográficos de Ramón J. Sénder, así como en las líneas que le dedica el Instituto Cervantes.

       Aquí tenéis un vídeo con su entrevista para el excelente programa A fondo, de RTVE, que se emitió en 1976:



     Para trabajar la obra de Sénder, muy interesantes es, en líneas generales, el artículo del Instituto Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/actcult/sender/
     De este otro enlace destaca la selección de fragmentos que acompañan a la reseña del autor:
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2299

Nuestros escritores  colaboraron también en la pujanza del continente americano




domingo, 3 de marzo de 2013

AUDUR AVA OLAFSDOTTIR (1958- )

 

Gran parte del atractivo islandés son sus volcanes
        ¡Qué belleza la de los paisajes islandeses! La verdad es que he disfrutado muchísimo seleccionando las imágenes para ilustrar esta entrada.

Vista de Reikiavik... helada
          Por  lo demás, no es mal comienzo mencionar que la narrativa islandesa no es conocida por nuestros lares. A diferencia de otras literaturas del norte de Europa, que han adquirido gran auge en los últimos tiempos, solo algún autor islandés, de novela policíaca, nos resulta conocido: Arnaldur Idridason, hijo también de un escritor.

       Nuestra autora tiene para nosotros un nombre casi impronunciable: Audur Ava Olafsdottir; pertenece a la nueva generación de escritores islandeses. Su primer libro, titulado Rosa cándida, constituyó un éxito editorial, seguramente debido a la ternura con que el padre trata a su hija, todavía un bebé, cuya madre se siente incapaz de cuidarla. Personalmente, a mí me encantó. El viaje simbolizaba el éxodo interior de maduración que todo individuo debe experimentar, y en este caso resultó un auténtico éxito gracias a la conjunción de varios factores. 

           En cuanto a la segunda novela de esta misma escritora, La mujer es un isla, trata también la búsqueda de la identidad. Sin embargo, me ha resultado  más manida, ya que las circunstancias son mucho más esperables. Por otra parte, no deja de extrañarme la fijación de la autora con no saber cómo desenvolverse con un niño pequeño: por suerte, miles de personas en el mundo lo consiguen con más o menos esfuerzo. En cualquier caso, el viaje por Islandia que entraña esta novela ha sido cautivador, sobre todo por esos paisajes tan sobrecogedores como los que se van describiendo a lo largo de la novela y que nos impiden abandonar la obra.



       Para quien quiera conocer algún dato más de la autora antes de lanzarse a la lectura de dos novelas tan recomendables, aquí hay unos enlaces:
http://clublatarlatana.blogspot.com.es/2012/12/rosa-candida-audur-ava-olafsdottir.html
http://welzen.wordpress.com/2012/09/18/resena-la-mujer-es-una-isla-audur-ava-olafsdottir/
http://www.babelio.com/auteur/Audur-Ava-Olafsdottir/102791


      Y, desde luego, no nos podemos despedir de Islandia sin recordar algunas afinidades de sus habitantes con nosotros, los vascos. Por supuesto que me estoy refiriendo al agua, a la naturaleza, a la vida al aire libre, a la pesca, al paisaje verde... ¿A quién no le recuerda a nuestro paisaje la bellísima imagen pesquera de abajo?

¡A disfrutar de la entrada, que nos la hemos merecido!