sábado, 31 de diciembre de 2011

JOSÉ ZORRILLA (1817-1893)

Doña Inés, coprotagonista de Don Juan Tenorio

        Actualmente no es un autor muy trabajado. Sin embargo, su fama en la literatura española es indudable, pues a él se debe el célebre mito de Don Juan, surgido a partir de su obra Don Juan Tenorio, tan apta para la representación el Día de los Difuntos (Spanish Halloween, como lo llaman en EE. UU). La imagen inferior, que representa la Valladolid natal del autor en pleno otoño, no es ajena al ambiente del Tenorio.

Paisaje otoñal que contemplaría Zorrilla
       Ese teatro romántico gozó de un amplio éxito de público, al que contribuyó en gran medida  nuestra  famosa obra que, incluso hoy en día, se sigue representando con matices muy actuales.
       En consecuencia, llega el momento de abordar el texto y profundizar en su estudio:
      Muy interesantes son también los dos enlaces siguientes:

        Está claro que no podemos acabar la entrada de una obra teatral sin incluir aunque sea un fragmento. En este caso, además, habéis tenido suerte: es un auténtico lujazo la siguiente versión de Don Juan Tenorio interpretada por Paco Rabal y Fernando Rabalpara el programa "Estudio 1" de RTVE:

viernes, 30 de diciembre de 2011

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)


            Otro autor romántico... y otro sevillano, como tan acostumbrados estamos en este blog: los hermanos Machado, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda... ¿Será que la propia ciudad es idónea para la literatura? Tal vez, pero solo con eso no se escribe. En cualquier caso, Sevilla nos ha dejado múltiples rasgos del paso del poeta por allí, como lo atestigua la siguiente imagen,  relativa a los años de formación del artista. 

         Si algún escritor ha dejado una importante huella en la posteridad, ese, en la literatura española , ha sido Gustavo Adolfo Bécquer -por cierto, antes que Bécquer es Domínguez, pero eliminó ese apellido por la sonoridad germánica de Bécquer. 
         No podemos dejar de recordar su influencia en la renovación lírica del siglo XX: desde los modernistas (Rubén Darío y los hermanos Machado -Antonio y Manuel), pasando por Juan Ramón Jiménez y los escritores de la Generación del 27 (entre otros, García Lorca, Aleixandre, Alberti, Cernuda y demás), hasta los garcilasistas, en plena posguerra. De hecho, su impronta queda patente tanto en la temática como en el aspecto formal, que después de Bécquer derivará hacia una lírica aparentemente sencilla, a pesar de que un análisis profundo demuestra justo lo contrario.
       Así pues, llega el momento de acercarse a su obra, tanto la lírica - muy conocidas sus Rimas- como la narrativa (integrada por las Leyendas). Obviamente, el punto de partida será el enlace de la Biblioteca Cervantes:
       Menos exhaustivos, pero muy claros, son los tres siguientes enlaces:
     Así mismo, es interesante el enlace, dedicado en exclusiva a las Rimas, que encuentras picando el título. Con una imagen de ellas termino esta entrada.


jueves, 29 de diciembre de 2011

JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)


             Según leeréis más adelante, si algún aspecto sobre Espronceda es conocido, ese es precisamente su afición a la piratería de los antiguos tiempos.  Contemporáneo de Larra, la vida de Espronceda tampoco fue larga, como podréis observar en este primer enlace, donde encontraréis una primera aproximación a su vida y obra:
http://www.los-poetas.com/j/espro.htm

           Gran autor romántico, sin ninguna duda es conocido en la literatura española por su famosísima Canción del pirata, que podéis leer picando en el título directamente... y visionar su recitación por medio de el siguiente vídeo:



          Por supuesto que el enlace que viene ahora, de la Biblioteca Virtual Cervantes, es básico para el estudio de nuestro autor:
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/espronceda/

        Muy interesante es también el siguiente enlace, en que se hace hincapié en el origen extremeño del autor. Era de Almendralejo (Badajoz), localidad que podéis ver en la foto de la derecha, en una bella imagen nocturna:
http://www.escritoresdeextremadura.com/escritoresdeextremadura/documento/art080.htm

        Muchos de los poemas de Espronceda son localizables a través de los dos enlaces siguientes:
http://amediavoz.com/espronceda.htm
http://www.poesi.as/Jose_de_Espronceda.htm

      Aun así, no me resisto a dejar de destacar mi poema favorito de este autor. Se trata de un extenso poema narrativo, el famosísimo El estudiante de Salamanca... que puedes leer picando sobre el título.

MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)

Una imagen de Mariano José de Larra



         Si Larra no hubiese existido, el periodismo en castellano tendrían que haberlo inventado. 
         Mi afirmación anterior no es muy exacta, pues se escribían periódicos en castellano desde el siglo XVII. Sin embargo, está claro que la visión crítica que aportó Larra al mundo periodístico fue totalmente nueva. Prueba de ello fue su firma con diversos pseudónimos (como Fígaro o El pobrecito hablador) con el objeto de no ser localizado e intentar evadir la acción de la censura, que tantos problemas le dio.
      Por lo demás, la vida de Larra, muy breve, fue bastante azarosa, como podréis comprobar en el siguiente enlace:
      De hecho, la foto que he escogido es de la ciudad de Burdeos, donde el autor vivió en el exilio, de pequeño.  En cualquier caso, podéis encontrar aquí una primera aproximación a la vida y obra de este escritor:
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1912
     Muy interesante es también este enlace:
http://www.ale.uji.es/larrart.htm
     El siguiente enlace es primordial para el estudio de nuestro autor:
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/larra/presentacion.shtml
     Por otra parte, aquí encontrarás un extracto de uno de sus más célebres artículos periodísticos: El castellano viejo:
http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literatura-romantica/castellano-viejo-mariano-jose.html?x=20080311klplyllic_22.Kes

        La relación del autor con los acontecimientos contemporáneos está muy bien trabajada en el siguiente enlace:
http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/larra.htm


Larra, uno de los críticos más admirados en la actualidad

       Para terminar, aquí tienes una "caza de tesoro" sobre Larra bastante entretenida:

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/LARRA/h_larra_caza.htm

miércoles, 21 de diciembre de 2011

ROMANTICISMO


(Foto mía)

            Por supuesto que este paisaje escocés, cercano a St Andrews, con la orilla llena de algas y de cielo oscuro, nos sirve como referente para hablar del Romanticismo. Está claro que el paisaje condiciona los sentimientos de los individuos, como muy bien entendieron los autores románticos. En esas circunstancias, tal vez no sea difícil que la razón falle y los afectos ocupen su lugar, según podrás comprobar en el siguiente vídeo:






           Ha llegado el momento de que tú trabajes, indagando las características de este movimiento literario:

martes, 6 de diciembre de 2011

NAVIDAD 2011


          La cercanía de las navidades me invita a desearos, tanto a vosotros como a vuestras familias, unas felices fiestas y un próspero año 2012. 

          Mientras  llegan las  tan esperadas vacaciones, y para que os vayáis entreteniendo, os sugiero un bonito enlace, en castellano, sobre la navidad, Santa Claus, etc.: 

        Como podréis comprobar a lo largo de su lectura, no queda en el olvido ningún tópico... 

        ¡Perdón! Nos falta el tópico por excelencia de estas fechas: LOS DULCES (y, para muestra, la foto de abajo: una casita hecha con pan de especias). 


ZORIONAK ETA URTE BERRI ON DANONTZAT!




sábado, 3 de diciembre de 2011

LA LITERATURA BARROCA

Catedral de Augsburgo (Baviera, Alemania)




 (Foto mía)

         Se suele decir que una imagen vale más que mil palabras. En esta ocasión, el dicho se cumple. Si alguien no sabía que barroco significa abigarramiento, amontonamiento, riqueza, deslumbramiento visual y estético, con la foto anterior lo habrá entendido. Es cierto que no se trata de barroco español, sino del alemán, en aquella época también bastante más rico.
       Lo expuesto en el párrafo anterior es válido también en el ámbito literario; al fin y al cabo, la literatura es otra manifestación artística más. Por tanto, como introducción a la literatura barroca adjuntamos algunos enlaces:
        Por lo demás, conviene consultar las restantes entradas de literatura barroca, que figuran bajo la etiqueta "Barroco" (La comedia nacional, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Góngora, Quevedo... y tal vez otras futuras).
      Aquí tenéis otro bloque de enlaces también interesantes:
 http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1903.htm
      Y si una imagen vale más que mil palabras, aquí tenéis un vídeo:

FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

    
       ¿No os esperabais esta imagen? Pues así era Quevedo, vestido de negro, con la encomienda de la Orden de Santiago, ese aire taciturno, como de amargado... Su carácter acido e irascible no le libró de disputas, sobre todo por motivos literarios, como las que mantuvo con Góngora (a quien acusó de judaizante) y Lope de Vega. Su vida en la corte le hizo objeto de frecuentes envididas, como la que le condujo al destierro en los últimos años de su vida.
Universidad de Alcalá de Henares, donde estudió Quevedo.
  
     Sus minusvalías tampoco le ayudaron a llevar una vida mejor. Era cojo, para empezar. Por otra parte, me imagino que os llamarán la atención sus gafas sin patillas que se sujetan en el puente de la nariz, llamadas en castellano precisamente quevedos en homenaje a este autor, quien aparece por primera vez con ellas.
      A pesar de lo anterior, nadie puede negar el gran ingenio del autor y su vena crítica, que le hizo alcanzar las más altas cimas de la literatura castellana, tanto en la lírica como en la narrativa. De hecho, es uno de los principales clásicos, y se cuenta entre quienes más han contribuido a la evolución de la lengua y la literatura castellana, sobre todo en el aspecto semántico.

    Dada la importancia de este autor, contamos con múltiples e interesantes enlaces para trabajar su obra:
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/quevedo/
http://cvc.cervantes.es/literatura/quevedo_critica/default.htm
http://cvc.cervantes.es/literatura/quevedo_critica/p_amorosa/default.htm
http://cvc.cervantes.es/literatura/quevedo_critica/satiras/default.htm
      Aunque los anteriores enlace son básicos, estos otros no carecen de importancia:
http://www.franciscodequevedo.org/
http://www.los-poetas.com/f/quev.htm
http://www.rinconcastellano.com/barroco/quevedo2.html#
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/quevedo/pcuartonivel.jsp?conten=obra
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/quevedo/pcuartonivel.jsp?conten=autor
             Específico sobre su prosa es este enlace.
             Muy famosos son también los proverbios de Quevedo:
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=819

martes, 29 de noviembre de 2011

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)


        Viendo esta imagen, que recoge una de las letrillas más populares de nuestro autor, nunca pensaríamos en Góngora como el gran poeta de la oscuridad, según fue conceptuado en su tiempo por su faceta culteranista... y con esa misma mala fama continuó hasta el siglo XX, cuando los poetas de la generación del 27 reivindicaron su figura y maestría. Si alguien dio lustre a la literatura española en el Barroco, ese fue Góngora: sus metáforas atrevidas, tan centradas en lo vistoso y lo brillante, no tienen antecedentes en castellano. 

La mezquita de Córdoba
        Cordobés universal, la participación de este autor en las diatribas literarias de su época -contra Quevedo y Lope de Vega, fundamentalmente- da idea de la importancia social de la literatura: por ella los autores eran capaces hasta de retarase a duelo o emprenderla a bastonazos. El ambiente cultural de los Austrias era propicio a muestras desmesuradas, y la literatura no fue ajena a ello.


    En fin, muchachos y muchachas, llega el momento de trabajar con los enlaces:
Interesantísima es esta página (además, muy completa): http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/gongora/

       
     En cualquier caso, no podíamos terminar esta entrada sin contemplar el rostro de Góngora, retratado por Velázquez en la que se considera que es una obra magistral por su profundidad psicológica.

   Aquí tenéis más enlaces interesantes:
http://www.ciberoteca.com/search/autor_mes.asp?idAutor=19
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/6165.htm
   No deja de ser destacable el siguiente, por incluir prácticamente todos los sonetos de Góngora:
http://sonnets.spanish.sbc.edu/Gongora.html








domingo, 13 de noviembre de 2011

DON PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)


          Esta imagen de Calderón, en la plaza de Santa de Madrid, junto al  famosísimo teatro Español, nos sirve para recordar a otro gran señor de la escena, el gran innovador del teatro en castellano. Lope de Vega, contemporáneo de Calderón, fue un monstruo del teatro; sin embargo, la relfexión y profundidad del teatro calderonianos son inolvidables. Ese tratamiento del honor y la honra, tan particulares y tan democráticos, son más propios del futuro que de su propia época. Además, debemos recordar el gran teatro contemporáneo y ligeramente anterior: como Hamlet, Sigismundo también es un príncipe, de estado mental cuando menos lábil aunque con los pies más en la tierra. Sin duda, se trata de un autor digno de mención en cualquier curso de literatura.
Arco de Cuchileros, de lo más castizo de Madrid
        
           Si decíamos de la vida de Lope de Vega que había sido poco edificante, la verdad es que a Calderón le dejaron el listón muy bajo y no es comparable. Aun así, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que las mataba callando a pesar de ser jesuíta. En cualquier caso, no podemos dejar de hacer un homenaje a Madrid, donde Calderón vivió toda su vida -muy longeva, sobre todo para su época: 81 añitos.
         En lo que se refiere a la  calidad literaria, obviamente está fuera de duda  la excelencia de Calderón. Por ello están a nuestro alcance múltiples enlaces, todos ellos de inmejorable factura, como podremos comprobarlo :



miércoles, 2 de noviembre de 2011

LOPE DE VEGA (1562-1635)


          ¿A que no os lo esperabais? Contra mi costumbre, en lugar de un paisaje tenéis delante este magnífico retrato del autor. Por cierto, fue un auténtico rompecorazones en su época: lo podréis comprobar en esta biografía. ¡Menos mal que en el siglo XVII español no había prensa rosa! Lo demás, hubiese hecho las delicias del público, pues lo tenía todo: sacerdote, mujeriego, amigos nobles, retador, escritor prolífico y famoso..., y todo ello unido a una inagotable fuente de arrepentimiento que luego le permitía volver a las andadas.
      Ahora pasamos a los enlaces, en los que se trabaja el conjunto de su ingente obra. El primero es importantísimo:

http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/lope/
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1952
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/LopedeVega/
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1bartea.htm
http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-lope-de-vega

            En resumen: fue un auténtico genio.

martes, 18 de octubre de 2011

COMEDIA NACIONAL

La plaza Mayor de Almagro, utilizada de teatro en la época barroca

         La comedia de capa y espada, o comedia nueva, o comedia nacional: la gran olvidada hasta el momento en este blog. ¿Causas? Que no tengo tiempo para todo, pero más vale tarde que nunca... En principio, no está nada mal la foto, que apunta a la reutilización de espacios de ocio: la representación teatral del siglo XVII ha dado paso a una confortable terraza del siglo XXI.
      Volviendo al teatro barroco, esta entrada debería ser el punto de partida para trabajar luego la obra de Lope de Vega y Calderón de la Barca. Aunque ambos se dedicaron también a otros géneros literarios, sin ninguna duda su aportación más esencial a la litratura de la época la constituyó su obra dramática.
     Así pues, ahora dispondréis de enlaces interesantes para profundizar en este asunto:

miércoles, 12 de octubre de 2011

OBRAS DESTACADAS DEL SIGLO XX

Biblioteca del Trinity College, Dublín

       ¿Quién dijo que la literatura en castellano no es pujante? Para muestra,  un botón. En el  siguiente enlace puedes consultar las obras literarias más representativas del siglo XX, en lo que a la literatura hispánica se refiere. Es una lista elaborada por los usuarios del Instituto Cervantes en 1998. Como observarás, se encuentran gran número de obras de lectura de Bachillerato, tanto en la asignatura común de 2º como en LIU. 
     ¡Para que luego digáis que no se os recomienda obras de calidad!

miércoles, 5 de octubre de 2011

martes, 4 de octubre de 2011

LA PRESCRIPCIÓN

Prohibiciones en el recinto de la Fortaleza de Pedro y Pablo (San Petersburgo, Rusia)


  
(Foto mía)

           Bajo el nombre de prescripción se suele agrupar dos  tipos de textos diferentes: los instructivos y los normativos. Mientras que por medio de los primeros se dictan recomendaciones para conseguir un objetivo, con los segundos se fijan leyes de obligado cumplimiento. Obviamente, se trata de textos de gran uso en la vida social: desde el manual de instrucciones de un electrodoméstico hasta las leyes que rigen los estados son textos prescriptivos.
         Ahora comenzamos con su estudio:


ARGUMENTACIÓN


             Si en algún ámbito se va a emplear profusamente esta tipología textual, ese es precisamente el judicial, que tenemos representado en la foto. Su finalidad, convencer al interlocutor, es la base del sistema judicial, en que acusado y víctima s aprestan a defender sus tesis.

            Después de esta breve introducción, toca trabajar las informaciones que contienen los enlaces:

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2argumen.htm
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t3/teoria_1.htm
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/argumentacion.html?x=20070417klplyllec_456.Kes
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/estructura-recursos-argumentacion.html?x=20070417klplyllec_458.Kes
   
       

domingo, 2 de octubre de 2011

UMBERTO ECO (1932- )

Abadía de Wilten (Innsbruck, Austria).- Foto mía

        La imagen no representa a la abadía de Melk de El nombre de la rosa, pero  podría haberlo sido;  en realidad representa algo parecido: un monasterio que se enriquece en el Barroco y decide cambiar su decoración para ser mucho más lujosa.
        El nombre de la rosa es el comienzo  literario de Umberto Eco, la obra con la que empezó a ser conocido por el público en general. Para los lingüistas era ya un viejo amigo nuestro, famoso por sus estudios de Semiótica en los que había sido también un rompedor. A la novela citada, ubicada en la abadía medieval de Melk (y llevada al cine con la interpretación protagonista de Sean Connery), le seguirán otras, de éxito variable: El péndulo de Foucault (el mundo de los Templarios), La misteriosa historia de la reina Loana (el cómic), Baudolino...
Cementerio judío de Praga
          Eco llevaba una temporada en silencio, hasta que el año pasado publicó El cementerio de Praga. Como siempre,  resulta provocativo, demoledor, crítico, ingenioso... En este caso el objeto de sus críticas son los jesuítas.
         En conclusión se trata de un autor excelente, si bien difícil, pues hay que conocer las referencias para captar la crítica. Sus lectores deben poseer conocimientos previos del asunto, aparte de tener una buena disposición a la lectura, pues sus novelas suelen ser extensas. En mi opinión, es más aconsejable para lectores adultos que para jóvenes.

(¿Por qué lo he incluido en el blog? En primer lugar, para que conozcáis al autor y lo leáis dentro de unos años;además,os puede servir para hacer un regalo a alguien que cumpla las condiciones.)

NARRACIÓN


        Si describir era pintar con palabra, la narración consiste en contar acciones que se suceden en el tiempo. Según lo anterior, ¿Qué mejor que el mundo de la competición deportiva para ilustrar esta tipología textual?
       
        Para podáis trabajar la narración, os he seleccionado algunos enlaces sencillos:

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1narraci.htm
http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/progym/narracion.html
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/narrar.htm
http://www.iberletras.com/26.htm
       
        Estos otros dos enlaces, aunque algo más dispersos, ofrecen en conjunto toda la información:

http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/narracion.html?x=20070417klplyllec_415.Kes
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/elementos-narracion.html?x=20070417klplyllec_429.Kes

sábado, 1 de octubre de 2011

THERESA RÉVAY (1965- )

Plaza Nacional (Moscú)
        
Basílica de Montmartre (París)
           Pensaréis que tengo fijación con la literatura francesa actual escrita por mujeres. Tal vez sea cierto. Después de Katherine Pancol, os presento a Theresa Révay, de la que he leído dos excelentes novelas: Noches blancas de París y Todos los sueños del mundo. En ellas se traza un panorama del convulso siglo XX europeo, a través de personajes que van sufriendo a lo largo de ambas obras. Sin embargo, me gusta que siempre hay un hueco para la esperanza y para la superación de obstáculos. A pesar de sus circunstancias, no se trata de personajes perdedores, tal vez como consecuencia del punto de partida.
       Aparte del viaje temporal, que abarca casi todo el siglo, los personajes se van desplazando según los centros de poder: San Petersburgo, París, Berlín, Nueva York... Al mismo tiempo, esa estructura de "saga" permite incorporar personajes nuevos para sustituir a los que van muriendo. Es decir, las novelas parecen ser tan complejas como la vida misma, aunque salvando las distancias: siempre queda un espacio para soñar y evadirse de una realidad mediocre.
Puerta de Brandemburgo (Berlín)
      Conclusión: en mi opinión son dos novelas muy recomendables. Habrá que estar atentos a las próximas obras de la autora, pues promete mucho. 

DESCRIPCIÓN

Beaterio de Brujas, Bélgica (Foto mía)
           Este paisaje, un tanto triste, nos sirve para introducir una tipología textual, la descripción, muchas veces denominada como pintura con palabras; con ella abro esta etiquerta de tipologías textuales. Os propondré diferetnes enlaces donde podéis ampliar conocimientos. Así, este primero es muy interesante :
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/descripcion/index_descripcion.htm
          Estos otros tres, complementarios entre sí, tal vez resultan un tanto dispersos, pero el conjunto de la información es muy válido:
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/descripcion.html?x=20070417klplyllec_432.Kes
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/tipos-descripcion.html?x=20070417klplyllec_439.Kes
http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/texto-tipos/punto-vista-descripcion.html?x=20070417klplyllec_445.Kes
      Indudablemente, este enlace del Ministerio de Educación es bueno, aunque básico. Si no se tienen las ideas claras, puede constituir un excelente punto de partida:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/descri.htm

miércoles, 7 de septiembre de 2011

KATHERINE PANCOL (1954- )



           Comenzamos este nuevo apartado con la famosa autora de Los ojos amarillos de los cocodrilos y El vals lento de las tortugas, obras de madurez -por otra parte, nótese los animales que  figuran en los títulos de ambas novelas y que decoran este blog. A pesar de escribir en francés, Pancol ha alcanzado una gran notoriedad en los últimos tiempos, con temas aparentemente anodinos pero que permiten la creación de un auténtico universo literario que se va continuando de novela en novela con la incorporación de nuevos episodios y personajes. 
        Acabo de leer en francés su última novela (Les écureuils de Central Park sont tristes le lundi), todavía sin traducir al castellano. Como los títulos se suelen mantener literalmente, me imagino que se denominará "Las ardillas de Central Park están tristes los lunes" -de ahí la imagen de la ardilla que he escogido para ejemplificar a la autora. Nuevos personajes van adquiriendo más relevancia, y otra vez el final queda lo suficientemente abierto como para que la obra tenga continuidad. 
     OBSERVACIÓN ADICIONAL: Ya se ha publicado en castellano Las ardillas de Central Park están tristes los lunes (11-XI-11).
 
      Como apunte final, mi personaje favorito de esta última novela es Junior, quien ha desplazado de los "lugares de honor "a Zoe (mi preferida anteriormente).

        En conjunto, se trata de una autora muy recomendable, que dará que hablar.
     
       Por si alguien quiere saber más, aquí tiene la página web de la escritora.

sábado, 3 de septiembre de 2011

DON MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616)

Don Quijote y Sancho Panza, personajes centrales de El Quijote


           Si hay un nombre propio en la literatura hispánica, ese es el de Miguel de Cervantes, a quien hemos presentado con el tratamiento de "don", como corresponde a su excelencia.  De hecho, su nombre denomina al instituto dedicado a la difusión de la lengua y la cultura españolas en este mundo global.
          En este vídeo puedes tener una introducción al autor:



         La azarosa vida de Cervantes, con cautiverio en Argel incluido, -a lo que alude la foto inferior-, le  ofreció vivencias  que le permitieron desarrolar una prolífica producción literaria. Así pues, nuestro autor merece ser reconocido por haber escrito novelas de todo género; de hecho, fue el iniciador de la novela corta. Por lo demás, su teatro también es de excelente de calidad. Sin embargo, no consiguió obtener fama como poeta, que hubiera sido lo que realmente le habría gustado.
Obra de un cautivo cristiano -contemporáneo de Cervantes- en Malta (Foto mía)
      Con toda justicia, su obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha fue considerada desde los primeros tiempos como la obra cumbre de la literatura universal. Su éxito condujo a una segunda parte apócrifa, que impulsó a Cervantes a componer, a su vez, su segunda parte. Aquí podéis ver la  excelente serie de RTVE, protagonizada por Fernando Rey y Alfredo Landa:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/quijote-capitulo/457109/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-quijote/quijote-capitulo-2/457069/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-quijote/quijote-capitulo-3/457036/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-quijote/quijote-capitulo-4/457090/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-quijote/quijote-capitulo-5/457092/

      La época en que vivió, Cervantes, muy difícil y marcada también por la crisis económica, nos debe servir de acicate ante los problemas actuales.
     Por lo demás, nos llega el momento de trabajar la obra literaria del autor, muy numerosa, como lo van a ser también los estudios dedicados a su producción literaria. Básica es esta página del Centro de Estudios Cervantinos, que incluye la edición digital de su obra completa y múltiples estudios.
Por otra parte, vas a encontrar referencias al Quijote:
http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/default.htm (cuidada edición del instituto Cervantes).
http://www.quijote2005.info/ (también del instituto Cervantes, pero con un carácter mucho más general).
Estas otras páginas remiten a toda la obra cervantina:
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/cervantes/ (página de la Biblioteca Virtual Cervantes, que incluye todo tipo de documentación referida al autor).
http://cervantes.uah.es/ (página de Universidad de Alcalá de Henares dedicada al autor).

        Para terminar, muy interesantes son estas rutas quijotescas.

       Lectura específica para los alumnos de LIU en este enlace, así como en este otro.



       
      

jueves, 1 de septiembre de 2011

PREGÓN DE KIRMEN URIBE


       Como sabéis, Kirmen Uribe fue el encargado de leer el pregón de las fiestas de Bilbao hace unos días. El enlace anterior os da acceso al texto completo que, como bilingües que sois, podréis comprender sin ninguna dificultad.
     ¿Por qué incluyo el pregón en este blog? Por su valor literario y porque con él homenajea a dos grandes poetas BILBAÍNOS (sí, con mayúsculas): Gabriel Aresti y Blas de Otero.

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

  Guanajuato (México)
  
         Con todos los problemas que puede dar la excesiva generalización, parece imprescindible trazar la situación general de la literatura hispanoamericana del siglo XX, ya que ni las vivencias ni las corrientes artísticas tuvieron igual desarrollo que en las literaturas europeas.
          Encontrarás mayor información al respecto en el enlace. Es muy interesante, sobre todo, lo relativo a la narrativa.
http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literatura-hispanoamericana/literatura-hispanoamericana-reciente.html?x=20070418klplyllic_452.Kes

martes, 30 de agosto de 2011

REALISMO MÁGICO

(Foto mía)


            Interesantísima -y breve- definición del movimiento literario en este enlace:
http://redescolar.ilce.edu.mx/publicaciones/textocontexto/coronel/magi.htm
           Más completas, e igualmente muy claras, son las siguientes explicaciones:
http://www.minotaurodigital.net/textos.asp?art=51&seccion=Literatura&subseccion=articulos
http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literatura-hispanoamericana/narrativa.html?x=20070418klplyllic_452.Kes&ap=1

JUAN RULFO (1917-1986)


         ¡Buaah! ¡Termina nuestro viaje por la literatura universal!  Hemos llegado ya a México, a mediados del siglo XX

         Esta imagen del estado de Jalisco, en el México colonial, perfectamente podría ser Comala, el universo donde se desarrolla Pedro Páramo, la obra más famosa de Juan Rulfo. La encontrarás digitalizada, junto con otros cuentos del autor, muy conocidos, pinchando este enlace.
       Por lo demás, esta es la página oficial de Juan Rulfo. En consecuencia, es indispensable para trabajar su obra y, en especial, Pedro Páramo:
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/home.htm 
      Aquí cuentas con otras páginas interesantes:
http://www.valvanera.com/jrulfo.htm
http://www.rinconcastellano.com/cont/juanrulfo.html#
http://redescolar.ilce.edu.mx/publicaciones/publi_quepaso/juan_rulfo.htm
 http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literatura-hispanoamericana/pedro-paramo-juan-rulfo.html?x=20080329klplyllic_2.Kes

      En el siguiente enlace podrás ver una vídeo que contiene una interesante entrevista de Joaquín Soler Serrano al autor en 1977, en el programa A fondo de RTVE:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/escritores-en-el-archivo-de-rtve/juan-rulfo-fondo-1977/980963/
      Por otra parte, por medio de este enlace podrás ver la película de Pedro Páramo.

     Otros cuentos de Juan Rulfo son también asequibles por medio del enlace que sigue:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/rulfo/jr.htm

CONSEJO:  Para tener una visión general de los asuntos que se desarrollan en los enlaces,  deberías leer previamente las entradas "Realismo mágico" (que figura con esa misma etiqueta, y"Literatura hispanoamericana del siglo XX" (etiqueta: "Hispanoamérica").


       Solo me queda desearos que el viaje haya sido con bien, y que nos os hayan perdido el equipaje.
      ¡Buena suerte en adelante!

lunes, 25 de julio de 2011

LA ILUSTRACIÓN. LA NOVELA EUROPEA EN EL SIGLO XVIII

EL SIGLO DE LAS LUCES. LA ILUSTRACIÓN. LA ENCICLOPEDIA.

Vista parcial de los jardines del palacio de Versalles
Palacio de Sanssouci (Potsdam, cerca de Berlín)
        ¿No habéis perdido el equipaje? Mejor así. Seguimos en Francia, en el siglo XVIII, pero a punto de recorrer toda Europa. El teatro clásico francés y la corte de Versalles han dado paso a un nueva forma de pensar y sentir, que va a ser conocida como la Ilustración. Efectivamente, el carácter universal de la Ilustración propiciará que se extienda rápidamente por toda Europa, como lo prueban numerosos palacios: desde Queluz, en las cercanías de Lisboa, hasta Peterhof (San Petersburgo), pasando por toda Alemania, en especial por Potsdam, en el palacio de Sanssouci (nótese el afrancesamiento incluso en el nombre, que significa "sin preoucpación"). En este último palacio tuvo su corte Federico II de Prusia, quien acogió a Voltaire durante su caída en desgracia a partir de 1749.
       Siguiendo los principios ilustrados, el hombre intentará vivir en armonía con la naturaleza; este principio es seguido a rajatabla por las personas notables de la época, como lo atestiguan los suntuosos palacios que podemos ver en algunas de las imágenes que ilustrarán este tema.
Casa china de té en Sanssouci (palacio de Potsdam, cerca de Berlín))
      Así pues, la Ilustración supone la hegemonía de la razón sobre la intuición, por lo que la ciencia adquiere un lugar preponderante. Las decisiones deben estar en todo momento en manos de los expertos, lo que conduce al despotismo ilustrado: "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".  
     La literatura resulta también afectada por esta nueva cosmovisión, que en cierto modo es un regreso a la máxima clásica de "enseñar deleitando". En concordancia con esta idea, la obra literaria debe presentar modelos de comportamiento acrodes con los principios éticos y morales. 
            Según hemos viendo en las imágenes, el movimiento ilustrado, nacido en Inglaterra  en el siglo XVII pero reinventado en Francia en el XVIII, pronto se extenderá por toda Europa, llegando incluso hasta Rusia. En las cortes europeas habrá sitio para el estudio, como podemos documentarlo a través de este gabinete de trabajo en Peterhof.
(Foto mía)
         
       Algo parecido sucede con la música. Su conocimiento se hace signo externo de educación desarrollada; su audición sale de la esfera privada del palacio, la iglesia, la casa noble, o del tiempo concreto de las fiestas populares para hacerse pública, doméstica. Los gobernantes construyen grandes teatros para oírla. Realmente, lo que el siglo XVIII hace en este terreno es, una vez más, consolidar algo que se había iniciado en el anterior. Así lo prueba esta magnífica arpa del palacio Peterhof.
(Foto mía)
          El principal vehículo de difusión de las nuevas ideas será la Enciclopedia. Se proponía hacer un inventario de lo conocido y, para esto , era necesario examinarlo todo sin excepción y sin miramientos.  No debía contener nada superfluo ni anticuado. Ni siquiera se contentaría con explicar y describir, sino que grabados y láminas mostrarían las formas concretas del trabajo incesante que crea la civilización. Además, en ella se exaltaba y dignificaba las artes mecánicas -la técnica- que los puros pensadores ignoraban o desdeñaban y a los que solo la especulación pura les parecía digna. 
        
       En fin, de momento ha acabado mi parte de trabajo, por lo que llega vuestro turno. Aquí tenéis enlaces interesantes para trabajar esta primera parte del tema:

http://www.edukativos.com/apuntes/archives/288 (pone el asunto en conexión con la independencia de las colonias americanas).
       Como siempre el enlace básico es este, en que se trata de la Ilustración en Francia:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-neoclasica/literatura-siglo-xviii-francia.html?x=20070418klplylliu_108.Kes 
     Resulta también muy interesante la visión que se presenta en este enlace.


     

LA PROSA ILUSTRADA


      Está directamente relacionada con la Enciclopedia y sus autores. Entre ellos debemos  destacar a Voltaire (autor de Cándido) y Rousseau, a su vez autor de Emilio. 

     Los enlaces que debes manejar para trabajar este tema son los siguientes:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-neoclasica/enciclopedia.html?x1=20070418klplylliu_106.Kes&x=20070418klplylliu_108.Kes
http://lituniver.blogspot.com/2010/10/tema-8-el-desarrollo-del-espiritu.html

    Para Voltaire:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-neoclasica/voltaire-francois-marie-arouet.html?x1=20070718klpprcfil_255.Kes&x=20070418klplylliu_108.Kes
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2415
http://www.temakel.com/litcandidovoltaire.htm
Aquí puedes leer sus Cartas Filosóficas 

   Para Rousseau: http://www.alaingarcia.net/ensayos/rousseau.htm

    
    Aquí tienes un vídeo para ejemplificar lo visto hasta ahora:






LA NOVELA EUROPEA EN EL SIGLO XVIII. LOS HEREDEROS DE CERVANTES Y DE LA PICARESCA
   
Foto mía.-El puente de Puttney (Bath), citado en muchas novelas de Jane Austen
   (La foto es mía)   

      Con este título claramente se alude a Inglaterra y la aparición de la novela burguesa en la segunda mitad del siglo XVIII. Las figuras de Daniel Defoe y Jonathan Swift son muy destacables, pero debemos tener en cuenta, ante todo, a Jane Austen, de quien presentaremos enlaces a obras suyas.
      Aquí se te presentan algunos enlaces interesantes para trabajar esta parte del tema: 
 
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-neoclasica/literatura-siglo-xviii-inglaterra.html?x=20070418klplylliu_113.Ke
 http://lituniver.blogspot.com/2010/11/tema-9-la-novela-europea-en-el-siglo.html
http://liu2c.blogspot.com/2011/01/la-novela-europea-en-el-siglo-xviii-los.html
(Como siempre, esta página es excelente, pero falta en ella lo relativo a Jane  Austen) 

    Para Jonathan Swift:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-neoclasica/%5Blectura%5D-viajes-gulliver-jonathan.html?x=20080331klplylliu_12.Kes

   Sobre Daniel Defoe:
 http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1631

   Sobre Jane Austen:
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-neoclasica/sentido-sensibilidad-jane-austen.html?x=20080401klplylliu_2.Kes
http://janeausten.zxq.net/  (Magnífica página, aunque tal vez demasiado extensa)
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1419  
En esta puedes encontar algunos libros suyos de modo gratuito:
http://www.booksfactory.com/writers/austen_es.htm
En concreto, Orgullo y prejuicio es obra recomendada de lectura (lo puedes leer pinchando en el enlace.


     En cuanto a la Ilustración en Alemania e Italia, no es muy relevante en este momento.


       Finaliza nuestra extensión a la época ilustrada. Debes regresar a la etiqueta "Lit. universal" para comenzar con el Romanticismo. Otra posibilidad es buscar esa entrada en el archivo del blog, dentro de la carpeta de julio de 2011.