jueves, 25 de octubre de 2012

GABRIEL MIRÓ (1879-1930)

Colegio de Santo Domingo de Orihuela, donde estudió Gabriel Miró
      Escritor alicantino, gozó de cierta fama entre sus contemporáneos. Se educó en los jesuítas de Orihuela (ese colegio al que también acudiría Miguel Hernández). Su infancia y juventud en un ambiente católico y tradicional contribuyeron a configurar su carácter, melancólico e introvertido, así como su ideología anticlerical. En la literatura actual llama la atención su estilo, muy elaborado.
        Para introducir la figura del autor, contamos con estas páginas:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/miro_gabriel.htm
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2047
http://www.escritores.org/biografias/311-gabriel-miro-ferrer

Bella panorámica del puerto de Alicante y el castillo

      En cualquier caso, la página más interesante para trabajar la obra de Gabriel Miró es probablemente la siguiente:
http://wwww.obrasocial.cam.es/gabriel_miro/presentacion/



viernes, 12 de octubre de 2012

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963) ("RAMÓN")

Imagen napolitana
        Esta vista de Nápoles nos introduce en la figura de Ramón Gómez de la Serna. Escritor finisecular, el gran Ramón fue un periodista muy representativo de la Vanguardia española, aunque generalmente suele ser adscrito al Novecentismo (también llamado Generación del 14). Obviamente, ha sido conocido en la posteridad por haber sido el inventor de la greguería, combinación de la metáfora con juegos de ingenio, que ha dado resultados como"la pulga hace guitarrista al perro", etc.
Vista de la Boca de Buenos Aires
         Persona original -y reconocida como tal en el mundo de las letras de la anteguerra-, al comienzo de la Guerra Civil se exilia con su mujer en Argentina, aunque en los años 40 intentará regresar a España adulando al régimen franquista. Esa actitud le valió la enemistad de ambos bandos, por lo que terminará muriendo en Buenos Aires en 1963.

     Ahora podemos ver una excelente presentación del autor, de la mano de Canal Sur:



          Aquí tenemos algunos enlaces hacia el autor y su obra:
http://www.ramongomezdelaserna.net/
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gomez_delaserna.htm
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1771
http://webs.demasiado.com/ltamargo/rgdlserna.html

Burdeos, escala en el exilio de Ramón Gómez de la Serna
      Por lo demás, a través de estos enlaces tenemos acceso a algunas greguerías, la creación más original de "Ramón":
http://www.mclibre.org/consultar/amaya/ejercicios/greguerias/greguerias_formateado.html
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=431
http://www.juegosdepalabras.com/greguerias.htm
http://www.oocities.org/greguerias/greguerias00.htm (agrupadas por temas)
http://www.luventicus.org/frases/greguerias.html




jueves, 4 de octubre de 2012

ALEJO CARPENTIER (1904-1980)

Estampa suiza (Foto mía)
          Escritor presuntamente cubano -pues se encontró su partida de nacimiento, donde figura como nacido en Suiza-, es producto de un profundo mestizaje cultural: de padre francés y madre de origen ruso, vivió sus primeros años en Cuba, donde su padre se había refugiado en un intento de escapar a la decadencia de Europa.
       Ahora podemos introducir su figura a través de este excelente vídeo, procedente del archivo de RTVE:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/escritores-en-el-archivo-de-rtve/entrevista-alejo-carpentier-fondo-1977/1067330/

La exuberante Cuba
      Su inicio en el mundo literario fue parejo a sus estudios musicales. Encarcelado en 1927 por el dictador Machado, marchó a Venezuela, donde trabajó de periodista de radio. Su quehacer literario fue bastante discontinuo hasta 1944. Comenzó en 1927 con Ecué-Yamba-Ó, de tema africanista. Sin embargo, su consagración literaria no tendría lugar hasta 1949, cuando publicó El reino de este mundo. Mayor reconocimiento le llegaría en 1953, con Los pasos perdidos, obra capital de Alejo Carpentier, aunque también es muy conocdio por El siglo de las luces.
        Los siguientes enlaces os pueden facilitar del estudio de la obra de nuestro autor. Como introducción tenemos estos dos primeros:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carpentier.htm
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1552

Varadero (Cuba)
      Muy interesantes son, en mi opinión, los siguientes enlaces:
http://www.fundacioncarpentier.cult.cu/
http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/argel_alejo_carpentier.htm
http://www.letras.s5.com/archivocarpentier.htm (obra crítica).

      En cualquier caso, la obra de Carpentier siempre estará ligada en nuestra memoria a la maravillosa Cuba.
Como final a nuestra entrada, aquí podemos observar una espléndida imagen del famoso malecón de la Habana, con la ciudad como fondo:




jueves, 27 de septiembre de 2012

CLAUDIA PIÑEIRO (1960- )

Estancia argentina
        La preciosa foto de esta "estancia" (=finca) argentina nos sirve para introducir la figura de Claudia Piñeiro, nacida cerca de Buenos AIres. Esta admirable escritora nos deleitó a todos con su gran novela, Las viudas de los jueves, que recibió en 2005 el premio Clarín, el más prestigioso de los que se otorgan en Argentina. Su capacidad para recrear la atmósfera de los countries nos impulsó a creer en la renovación de la literatura argentina, que tan importante ha sido a lo largo del siglo XX... y, por el momento, no nos ha defraudado. La autora conoce muy bien el ambiente bonaerense, que retrata con gran perfección.

El café Torton de Buenos Aires
       A continuación, encontramos diversos enlaces hacia la autora y su obra. Previamente presentamos el contenido básico de cada uno:

Nómina de obras:
 Enlace hacia su editorial, en que encontramos una reseña de sus obras:
Entrevista a la autora, en la que se analiza la situación de la literatura argentina actual:
 Interesante análisis de su obra en este artículo de Clarín:
Referencia a su nueva novela, Betibú, en el Telediario de RTVE:
Y opiniones de la propia autora sobre Betibú:

       No podemos terminar esta entrada sin echar un vistazo a esta estampa tan representativa de Buenos Aires:



jueves, 20 de septiembre de 2012

RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1880-1962)

Típica escena ovetense, junto a la magnífica catedral
         Nacido en Oviedo, empezó a estudiar en esa universidad y fue introducido en el mundo literario por Leopolodo Alas, "Clarín", quien se encargó de poner en contacto a nuestro autor con el ambiente literario madrileño. Le atraía tanto el Regeneracionismo (base de la Generación del 98) como el Decandetismo, característico de la Europa de la preguerra y vinculado a la estética modernista.
       Más tarde, Pérez de Ayala se trasladó a Madrid, donde estaría vinculado a la Institución Libre de Enseñanza y, en general, al mundo progresista. Vivió en Estados Unidos y viajó por toda Europa. Fue colaborador de la II República, aunque en 1936 cambió de bando y apoyó a los sublevados.

El mundo americano, muy chocante para un español de la época de nuestro autor
    La crítica clasifica la obra de este autor en dos épocas. La primera es la etapa juvenil, marcada por una visión pesimista de la vida. Sin embargo, con Belarmino y Apolonio (1921) comienza su segunda etapa, caracterizada por el abandono del realismo en favor del simbolismo caricaturesco; además, el lenguaje se incluye componentes ideológicos propios del ensayo.
París, años 20: la fuente del bulevar Saint-Michel, muy del agrado de Pérez de Ayala

        El estilo de Ramón Pérez de Ayala destacará por la ironía y el uso de un lenguaje muy refinado; esto se aprecia en las alusiones y citas encubiertas, en la abundancia de cultismos y helenismos, y en el uso ocasional de técnicas degradantes cercanas al esperpento. 

        Aquí encontramos diferentes enlaces. En el primero hay interesantes fotografías del autor:
http://www.modernismo98y14.com/ayala.html
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2133
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/perez_de_ayala.htm
http://www.escritores.org/biografias/265-ramon-perez-de-ayala

    En cualquier caso, el enlace más importante hacia la obra y crítica del autores el siguiente, del Instituto Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/buscador/?f[cg]=1&q=ram%C3%B3n+perez+de+ayala



sábado, 15 de septiembre de 2012

GÜNTHER GRASS (1927-)

Típica plaza del mercado (Tréveris, Alemania) (Foto mía)
        Como Bienek, se trata de otro autor en lengua alemana no nacido en la Alemania actual, sino en Polonia, en la región de Pomerania y, más exactamente, en la ciudad libre de Dantzig (actual Gdansk). Formó parte del Grupo 47 alemán, que  presentaba similares intenciones a la Generación del 98 española: regenerar el país. Grass llegaría a obtener el premio literario del Grupo 47 en 1958 con El tambor de hojalata, que posteriomente sería llevada al cine y recibiría el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1979.  
Ayuntamiento antiguo (Bamberg, Alemania) (Foto mía)
     Entre sus obras más selectas se encuentra la llamada Trilogía de Danzig, integrada por El tambor de hojalata (Der Blechtrommel, 1959), El gato y el ratón (Katz und Maus, 1961) y Hundejahre ('Años de perro',1963). Recibió los premios Nobel y Príncipe de Asturias en 1999.
     Sin duda, la obra que más nos interesa es  El tambor de hojalata. El personaje protagonista es un niño de tres años, Oskar Mazerath, que se niega a crecer. La sociedad seguirá viéndolo como un niño, ante quien puede mostrarse más espontáneo; sin embargo, en el plano moral y afectivo Oskar se va transformando en un adulto, lo que le permite analizar con singular acierto tanto a su propia familia como los avatares políticos de la República de Weimar. En consecuencia, asistimos a un Bildungsroman (=novela de formación) que representa un extraordinario friso de la comunidad alemana en los años 30 del pasado siglo.
     Aquí disponéis de algunos enlaces hacia Günther Grass y su obra:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grass.htm
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1781
    Grass ha sido colaborador de El País. En este enlace podéis leer algunos artículos suyos.

La bellísima ciudad de Freiburg, en la Selva Negra (Alemania) (Foto mía)

lunes, 10 de septiembre de 2012

LUZ GABÁS (1968- )

(Foto mía)
     ¡Excelente esta primera novela de Luz Gabás! Palmeras en la nieve conjuga perfectamente el mundo occidental con el colonial. Centrada en la vida de Guinea a lo largo  del siglo XX, parece difícil hermanar lugares tan distantes como el Pirineo oscense y África ecuatorial. Sin embargo, a través de una saga familiar la autora no consigue solo eso, sino también tratar el asunto de la complejidad de las relaciones en una familia, y los cambios en el modo de pensar de de diferentes generaciones. Para quienes nacimos durante esa  época colonial, nombres como Fernando Poo, Santa Isabel o Río Muni tiene un regusto legendario.

        No os voy a contar la novela, pues me parece que la debéis leer. Eso sí, os hago saber que mi personaje preferido es Killian, por esa humildad que caracterizará su comportamiento.

      En cualquier caso, considero que Luz Gabás es una autora cuya trayectoria deberemos seguir, pues parece muy prometedora.
        A partir de ahora encontráis diversos enlaces hacia la autora y su obra:
http://www.planetadelibros.com/luz-gabas-autor-000036117.html
http://www.europapress.es/andalucia/cultura-00621/noticia-luz-gabas-dice-seguir-sorprendida-exito-primera-novela-palmeras-nieve-20120519103613.html
http://www.abc.es/20120215/cultura-libros/abci-gabas-primera-alcaldesa-novelista-201202151837.html
http://www.zzona.com/blogeva/2012/03/17/entrevista-a-luz-gabas-autora-de-palmeras-en-la-nieve/
http://charhadas.com/blogs/2104-fuente-de-sentimientos-y-sensibilidades/posts/13372-palmeras-en-la-nieve-de-luz-gabas

El exuberante paisaje guineano